jueves, 27 de febrero de 2014

¡Danzad, danzad, gestores!

Danza macabra (El Séptimo Sello - Ingmar Bergman (1968))

Ahora que se acercan los carnavales, quisiera hacer una valoración en favor del mundo de la danza - poesía en el espacio - y su mal considerado papel como la "hermana pobre" dentro de las artes escénicas. Ha sido muy interesante, y a la vez triste, el encuentro con Luis Guillermo Heras Toledo para comprobar los muchos pasos que se han querido dar para impulsar el sector de la danza y los pocos que se han dado desde "los políticos de turno" con las puertas que se han cerrado. En 2009, el Foro estatal de la Danza presentó un plan estratégico y buenas prácticas para el desarrollo de la danza en España con interesantes propuestas de gestión de las que no se han cumplido prácticamente ninguna. Las líneas estratégicas iban encaminadas a:
  • Coordinación entre los gobiernos nacionales, autonómicos y locales para que cada cual se ocupe de una tarea.
  • Buscar ayudas en otros ministerios (no sólo en el del Cultura): Educación, Economía y Hacienda, Trabajo y Asuntos Sociales, Asuntos exteriores,... dado que la cultura es una fuente de riqueza, educación y crecimiento de las zonas.
  • Desarrollo de circuitos de difusión y exhibición así como campañas de marketing y de formación de públicos (comenzando desde pequeños en la escuela)
  • Desarrollo de incubadoras creativas (ayuda a los jóvenes dando residencia) y fábricas de creación (residencia + ayuda económica beca-salario), etc
En definitiva, se trataba de trabajar por la creación de un tejido cultural en el que la danza (las artes escénicas en general) conviva con otras artes y sea fuente de crecimiento cultural y económico en el país.


Pero la realidad que veo es muy diferente a esos buenos propósitos y se han dado muy pocos pasos. Se sigue con la idea retrógrada de que la danza sólo es el ballet, el flamenco, sevillanas y resto de bailes regionales. La gente que quiere presentar espectáculos de danza contemporánea, danza de fusión o desarrollos escénicos más vanguardistas (performances, circos, etc) se las ve y las desea para llevarlos a cabo y casi siempre con las trabas de los organismos públicos. Por ello, es de destacar ejemplos (contados) en los que se llevan a cabo gestión de proyectos para ayudar y hacer llegar al público la danza:
  • El Mercat de les Flors en Barcelona (junto con Le Graner):  único reducto en España de entidad pública dedicada a la danza. Un oasis en el territorio nacional, dado que en Madrid, por ejemplo, cerraron la sala Olimpia o el Teatro Madrid (templo de la danza) y no se ha tenido intención de reabrirlo. Sólo algunas salas alternativas (como Kubik Fabrik) intentan dar pasos de aproximación, con esfuerzo privado.

  • Proyecto Platea (INAEM): Sistema de ayudas a los antiguos teatros municipales (muchos de ellos cerrados o para otros usos) cuando se contrate a compañías escénicas.

  • IBERESCENA: ayudas para la colaboración y la creación artística, entre los 12 países hispanohablantes que conforman la firma del protocolo y pagan su cuota.

  • MUJERES, FUSIÓN, en Burgos: evento de danza que con mucho trabajo, la colaboración de academias y alguna ayuda privada (siempre con fondos solidarios), se lleva a cabo con resultados excelentes en lo creativo pero que a duras pena llega a la autofinanciación económica y sin ninguna ayuda o colaboración por parte de las entidades municipales.

Creo que como gestores culturales debemos conocer el trabajo de los pioneros y exponentes de la danza contemporánea (Israel Galván, Sol Picó, Rocío Molina, Mal Pelo, Victor Ullate, Daniel Abreu,...) y tenemos la obligación que luchar y trabajar para que las medidas y buenas prácticas en gestión no se queden sólo en el papel o en interesantes congresos (como el del día 19M dirigido por Pilar Gonzalo), sino que sean como la propia danza, movimiento en acción.

I Foro profesional "Cultura y buenas prácticas" - La Casa Encendida (Madrid) 

jueves, 13 de febrero de 2014

Saber cómo organizar eventos

Círculo de Bellas Artes - Madrid

Esta semana he asistido a un taller de organización de eventos, y los grandes ponentes que han pasado por nuestro lado, han dejado muchos y buenos consejos basados en su amplia experiencia, de los cuales he seleccionado los siguientes:
  • Lo interesante es que un evento/proyecto cambie nuestra propia vida y mejore la situación del lugar donde se ejecuta.
  • Es necesario crear un equipo dividiendo las funciones por ámbitos (aunque todos deben ser flexibles y en ocasiones intercambiables): director, difusión / marketing, diseño / logística, programación / actividades, financiación / patrocinadores. Hay que hacer un cronograma para estimar los tiempos de cada fase.
  • Cada acción de promoción debe valorarse en su impacto en resultado de ventas (ROI).
"Nadie mejor que nosotros, los gestores culturales, para vender una idea"
  • Un patrocinador te patrocina una única cosa del evento: no le exijas más. Además, cada vez en mayor medida, el patrocinio es en especies (en ese caso se habla de colaborador)
  • Importante hacer un dossier escrito del evento: qué (objetivo), cuándo y dónde, cómo (datos de gestión), programación (actividades) e, importante, ¡una tarifa!
  • "Hay que caminar la zona" saber qué gente vive, qué negocios están, rodearse del mayor apoyo y colaboración local al evento que se pueda.
  • Para pedir patrocinio: conseguir una reunión, llegar puntual, hacer una propuesta personalizada y finalmente, persistencia y resistencia. ("El que resiste, gana") Los patrocinadores son los que delimitan la oferta e incluso el producto final.
Hay dos modelos de gestión de eventos:
  1. Los que te dan un dinero para una actividad, y con ese dinero se organiza la fecha, el lugar y las actividades
  2. Los de gestión estratégica: sabes la fecha, partes de 0 euros y en función de la actividad se busca un patrocinador (es la más habitual)
"La gestión cultural es el arte de encontrar dinero y hacer coincidir las agendas"
  • Los ayuntamientos suelen apoyar proyectos/eventos que tengan que ver con cultura (están obligados si tienen presupuesto)
  • Intentar traer a caras públicas al evento para que haya mayor repercusión (la prensa viene con ellos).
  • En el asunto de distribución y colocación de gente siempre habrá quejas aunque lo hayas hecho muy bien.
  • El resultado de todo evento, por muy perfecto que esté, siempre va a fallar en un margen 10-25% Hay que contar con ello y no hacer herida. Nada más terminar el evento, hay que hacer reunión de fallos/mejoras que servirán de punto de partida para la siguiente edición.

Y unos consejos finales para todo gestor cultural que quiera organizar algo:
  • Saber de todo: música, arte, literatura, cine, fotografía, imagen, protocolo, legislación, etc.
  • Tener diversas salidas ante posibles imprevistos (que siempre los hay)
  • Mucho trabajo: acostumbrase a dar el 100% cuando a lo mejor sólo se va a sacar la mitad.
  • Imaginación: No tener límites (salvo los del presupuesto ;-), cuidar los detalles, que se vea calidad en lo poco o mucho que se haga.
  • Volverse invitados de tus propios eventos, para saber qué es lo que te gustaría.
  • Y sobre todo, y ante todo,... ¡MUCHA PACIENCIA!

lunes, 10 de febrero de 2014

La maldición del ojo avizor con el diseño

Una de las características dolientes que un gestor cultural presenta, es su adicción a la observación de todas las señales, folletos, tipografías, diseño compositivos, en todos los actos a los que acude o folletos que llegan a sus manos. Como bien dice, Emilio Torné, es una especie de castigo, dado que ya no vas a ver las cosas de una forma inocente fijándote sólo en el contenido, sino que vas a intentar analizar y buscar fallos y bondades en todo lo que veas impreso.

Así, nos encontramos ante casos en los que el alineamiento a la izquierda, sin justificado, (llamado "en bandera") conlleva la necesidad de separación de palabras para que no queden demasiados huecos en blanco. Pero hay veces que se encuentran desastres como el de la figura.

Alineamiento en bandera, con partición de palabra y huecos estridentes

Por otro lado, me pareció original, por ejemplo, el folleto de la colección permanente del Museo Casa de la Moneda (Madrid) basándose en la forma circular de una moneda y con el contenido interior del texto adaptado a la forma con longitudes irregulares.

Portada folleto Museo Casa de la Moneda - forma circular

 Interior del folleto - organización de la información

Detalle de la longitud irregular de las líneas sin cortar palabras

No obstante, si nos fijamos en el texto, observamos que hay palabras resaltadas en negrita + cursiva, cosa que es redundante pues con un sola forma de resaltado (o negrita o cursiva) sería más que suficiente. O que en la portada, el título en blanco necesita de una sombra para trampear y mejorar su legibilidad. En fin, que siempre se van a encontrar errores ortotipográficos y de diseño. ¡Es una maldición!

martes, 28 de enero de 2014

El valor de la primera vez - tipos de público

Las 6P de Engage, by Brian Solis (Esquema: Pepe Zapata)

Si hace un tiempo hablaba en este mismo blog de la importancia de salir de las 4F's para certificar el éxito de un evento, en esta ocasión me gustaría hacer una mención a la clasificación de los públicos en función de la vinculación y del interés que despierta en la asistencia al evento de la índole que sea.

Podemos distinguir, por tanto, entre:
  • Rehenes: aquellos que van al espectáculo porque son obligados y no les cabe otro remedio. Entre ellos están los niños que van con sus padres, el chico/a que va con su pareja porque le interesa a el/ella, los mayores que por imposibilidad de movimiento ó voluntad se ven obligados a asistir, etc
  • Zombies: son los más insulsos. Van a los eventos porque es tradición, porque siempre se ha hecho, porque es gratis, porque no hay otra cosa, porque va todo el mundo, etcétera, pero no perciben ningún valor ni estímulo en lo que ven, no sienten nada, y están igual animicamente después que antes de haber ido. El evento/espectáculo no ha supuesto nada en su quehacer existencial.
  • Mercenarios: son parecidos a los zombies, con un mayor interés por el evento, pero también llevados por la inercia social o económica. De hecho, si encuentran alguna otra actividad que les interese más o algún otro tipo de resistencia (hace mal tiempo, llueve, tienen que desplazarse, hay que pagar algo más de lo que tenían pensado,...) puede hacer que dejen de ir al evento.
  • Promotores: son los que les gusta el espectáculo, sienten que mejora o alegra su existencia, lo defienden y tratan de divulgar esa experiencia a los demás para que también la sientan. Este tipo de público es el que hace crecer el espectáculo, es una recarga de energía para los organizadores y es al que hay que premiar y agradecer.
Resumen de tipos de público (Esquema: Pepe Zapata)

¿Dónde radica la diferencia y el punto de inflexión?
La respuesta es clave: en la primera experiencia ante el espectáculo. Es la que hay que cuidar muchísimo porque es lo que hace que se pueda volver y que se pueda pasar de mercenarios ó zombies a promotores. El acompañamiento, buen trato, calidad y pasión que se desprenda de la primera vez va a hacer posible que una persona siga confiando en el evento y sea prescriptor del mismo o, por el contrario, no vuelva a venir, incluso haga mala publicidad.

Por otro lado, algo que también recalca mucho Pepe Zapata, es la importancia no sólo de conseguir público nuevo (como hacen las operadoras de telefonía), personas que acudan por primera vez a un espectáculo, sino de mantener y cuidar al público que repite y al que es fiel. Requiere mucho más esfuerzo y tesón el hacer volver a alguien fiel que se haya ido por tener una mala experiencia, que obtener público nuevo. Así mismo, conviene detectar quién es el no-público, aquel público que ya se sabe que nunca va a venir por motivos varios. No es cuestión de dedicar esfuerzos en algo que no tiene sentido y sí aprovecharlo en ese público que viene esporádicamente, para que tenga una grata experiencia, genere una regularidad y llegue a crear una comunidad vinculante con el propio espectáculo.

 Creando comunidades (Esquema: Pepe Zapata)

viernes, 24 de enero de 2014

Agenda Magenta


Agenda Magenta se define como una plataforma de proyectos independientes y agenda cultural del centro de Madrid. Es un proyecto cuya filosofía es hacer desarrollo de cultura de otra forma, fuera del ámbito de las grandes instituciones, fuera de los círculos de subvenciones públicas y organismos oficiales. Se trata de una plataforma de apoyo para el fortalecimiento del sector y el impulso de ciertas formas de hacer cultura más independientes. Como agenda que es, su punto de arranque es la difusión de las actividades, eventos, talleres pero su intención esencial es impulsar tanto a creadores independientes como a pequeños espacios multiculturales de forma que su trabajo sea más conocido y sostenible, en cuanto a cantidad y calidad.

Agenda Magenta (Talleres / Eventos) 

En la agenda magenta se difunde la programación de unos espacios multiculturales asociados a ella, del distrito centro de Madrid, poniendo en contacto a artistas creadores con espacios y divulgando las actividades de éstos. Se trata de una labor de mediación fundamental que tiene que ver con la idea de desarrollar propuestas con una dinámica de trabajo que ayude a crecer -en todos los sentidos- a unos y otros. Por ello, cuando el tiempo y las manos lo permiten, se hacen reseñas de las actividades, entrevistas-dossiers a los artistas/espacios y una implicación y propuestas en la producción de las actividades.

María Salas - Agenda Magenta
María Salas
 (Foto by SandwichMixto)
La agenda busca otra forma de hacer cultura sostenible dentro de una gran ciudad como Madrid y aunque está totalmente a favor del procomún y la filosofía sobre la que se fundamenta el proyecto participa plenamente de ese concepto, apuesta por colaborar con modelos de pequeños espacios culturales locales cuyas dinámicas tratan también de ser eficientes. María Salasalma mater del proyecto, lleva ya más de año y medio en ese empeño con gran trabajo y tesón, con presupuesto muy, muy bajo y con patrocinio basado prácticamente en el trueque. Su esfuerzo, desde el centro de coworking LANAU Espacio Creativo, está dando sus frutos dando a conocer a una serie de espacios y actividades de gran interés artístico y cultural para la ciudad, que de otra forma quedarían excluidos y casi marginados por estar fuera de los círculos oficiales.

Es loable la labor ingente que se está haciendo por sacar adelante este proyecto (como otros muchos de los que hemos hablado en este blog). Se necesitan manos y apoyo y creo que es responsabilidad de todos los que nos adentramos en el mundo de la gestión cultural y que estudiamos para ello, el apoyar y aprender de este tipo de iniciativas.

Agenda Magenta desde LANAU Espacio Creativo (Foto by María Salas)

Y para que todo esto no caiga en el pragmatismo vacío de la teoría (o sea, en saco roto), desde la semana que viene, como prácticas MGC UC3M, estaré colaborando con agenda magenta durante unos meses.

lunes, 13 de enero de 2014

Sobre industrias creativas y culturales - AEC2013


Cuando uno estudia gestión cultural siempre topa con las sutiles preguntas de su entorno: "Entonces, cuándo termines... ¿a qué te vas a dedicar?" Es una legítima cuestión pero la respuesta no es unívoca ni tampoco necesaria en el corto plazo. El mundo de la gestión cultural es un crisol de puertas (no todas ellas abiertas ;-) pero con una parte de ellas aún por descubrir. Conviene conocerlas todas o al menos comprender las variedades. Inicialmente, lo primero que se le viene a uno a la cabeza son instituciones grandes y consolidadas (grandes museos (tipo Reina Sofía), organismos culturales (tipo Instituto Cervantes), entidades de gestión privadas (tipo Círculo de Bellas Artes, Fundación Juan March) ó publicas (Concejalías de Cultura, Ateneo,...), etcétera.

Por otro lado, nos encontramos otras posibilidades en las llamadas "Industrias Creativas y Culturales" cuya definición ha estado bailando desde 1997 por falta de acuerdo en la literatura académica y en los organismos oficiales (Unesco, Comisión Europea,...) La definición más actual (2012) se podría resumir en el conjunto de empresas que crean, producen, distribuyen, difunden-quién o difunden-medio las actividades de artes visuales, artes escénicas, patrimonio, cine y vídeo, televisión y radio, videojuegos, música, libros y prensa. Curiosidad: en 2009 se excluyó de la definición oficial las partidas correspondientes a turismo, deporte, parques temáticos y la animación sociocultural, aún cuando eran fuentes de ingresos importantes en la faceta de gestión cultural.

Leyendo el reciente informe del Anuario de Estadísticas Culturales 2013 que saca cada año el ministerio de Cultura, podemos hacernos una idea de por dónde van los tiros de dichas industrias creativas y culturales en España además de los gustos y hábitos de la gente a la hora de acercarse a la cultura.

Evolución del empleo cultural (en miles) en España  (Fuente: MCU)

Distribución del empleo cultural

Respecto a los hábitos, el informe muestra las gráficas de hábitos culturales de los españoles, volviendo a predominar en 2012 la lectura de libros, el cine y la visita a monumentos. El informe además es interesante porque da una visión (del año anterior) sobre las estadísticas de empleo y la distribución en los diversos ámbitos culturales (patrimonio, museos, archivos, bibliotecas, libros, artes escénicas, música, cine, vídeo).. incluso este año aparecen estadísticas del siempre polémico asunto taurino. 

Empresas culturales en determinadas actividades de la industria, España, 2012.

Además, la sección sobre Cuenta Satélite de la Cultura en España (CSCE) nos da una idea del impacto global de la cultura en su relación con el PIB. En el 2011, por ejemplo, el sector cultural suponía el 2.7% del PIB (el 3.5% considerando los ingresos por Propiedad Intelectual)

Distribución de las aportaciones al porcentaje del PIB en cultura (2.7 % en 2011)

Se puede ver también un interesante análisis del informe AEC2013 en Latitudes, curatorial office y quién quiera leerlo entero lo puede coger directamente del ministerio de Educación, Cultura y Deporte. También lo dejo accesible en el menú de la derecha, De Interés, de este blog.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Los contactos, esa musa que todo lo puede


Poco a poco va llegando el final del año e irremediablemente uno hace análisis retrospectivo. En mi caso, en los últimos 6 meses he conocido a más gente que en los últimos 4 años. Y también resuena, como un tantra profundo y evocador, la idea de que en gestión cultural, como casi todo en la vida, los contactos son el todo. Muchos importantes gestores (Alfons Martinell, Enric M-Catignani, Enrique Villalba, Javier Lanza, Javier Celaya,...) nos lo han ido repitiendo convenientemente y es que....es así. Debemos entender que no se trata de enchufismo ni de amiguismo, simplemente se basa en tener una red de contactos que serán la base de tu vida y de tu profesión. Como decía Alfons "Un gestor cultural es su agenda".

Pero bueno, no me quiero ir por las ramas. Ya que estamos casi en las puertas de la Navidad, pretendía hacer un post de agradecimiento a todos mis nuevos contactos que han pasado a ser amigos y me ayudan a este nuevo caminar de vida que, como indica el título de este blog, sólo tiene 5 meses de andadura. Desde aquellos que están en el espacio digital y aún no nos hemos desvirtualizado como se merece (Cristina Riera, Rosa Sebastià, Laura Via_di_Uscita, Sara Sabope, Ana Pérez García, Rodrigo Burgos, todos mis Artecustodios & Plataformas, y un largo etcétera), los que me apoyan desde la cercanía (Beatriz (mi base), mi familia y amigos (aunque lo vean raro), José Manuel, Maite Seco, Berta Delgado y su espectacular LRMperformance, La Esporádica, La Trova,...), los que luchan cada día por crear proyectos e iniciativas culturales (María de Agenda Magenta, Patricia Almeida, BlablabaMuseos, Nuria VeoArte, La Exposición Expandida, etc) hasta todos los profesores y ponentes del máster de gestión cultural UC3M que han pasado en este trimestre con muy diversas materias (difícil de nombrar a todos en pocas líneas aunque sí me gustaría mencionar a Enric M-Catignani, Alfons Martinell, Enrique Villalba, Daniel Oliva, Teresa Rodríguez de las H, Mercedes Morales y Almudena Grandes por su especial regustillo interior hacia la gestión que me han provocado) y finalizando ¡como no! en mis 41 compañeros de clase tan majos con los que he compartido todas las tardes de los últimos meses.


Bueno, sé que me olvida mucha gente en este post y que seguramente al leerlo más veces los iré evocando pero, sea como sea, os deseo a TODOS que paséis unos felices días navideños y os envío, de corazón, muchas gracias por ser parte de mi camino.