viernes, 11 de octubre de 2013

Lo jurídico en la gestión cultural (I)


La cultura conlleva en muchas ocasiones conflictos de intereses, por lo que el gestor cultural debe tener una visión jurídica de la cultura como objeto del derecho. Sin hacer falta que sea un experto, sí que debe conocer el marco en el que se limitan las actuaciones por derecho administrativo local así como las leyes que gobiernan la diversidad cultural y la cooperación internacional.

No debemos olvidar que actualmente la Diversidad Cultural es considerada patrimonio de la Humanidad y debe ser protegida conforme a las leyes de desarrollo sostenible (que las generaciones futuras tengan al menos las garantías de las que tienen las generaciones actuales) y dados los problemas que ha tenido el modelo MULTIcultural en el pasado se ha pasado a un modelo INTERcultural con una posición de interacción positiva, cooperación cultural y sobre todo de crítica cultural basada en el diálogo. Tal es así que incluso los pueblos indígenas (pueblos autóctonos, descendientes de los habitantes originarios de un determinado territorio que fueron sometidos a un proceso de conquista y que conservan todas sus instituciones políticas, económicas y culturales), tras más de 25 años de diálogo, han podido conquistar sus derechos de libre determinación en todas sus dimensiones basadas en el "buen vivir" y su respeto a la Tierra y a los mayores.


Existe, por tanto, una conciencia de "globalización" de la cultura generada por la movilidad (humana y de conocimientos) que debe considerar (de mayor a menor) las Relaciones Internacionales, la Cooperación Internacional, la Diplomacia Pública, el "Soft Power" y la Diplomacia Local. Todo basado en principios de PROMOCIÓN (unidireccional, hacia afuera) o de COOPERACIÓN (bidireccional, con intercambio de los actores, no del Estado, porque en realidad, la acción cultural de un Estado proviene en el 95% del trabajo de sus agentes no públicos) La mejor función del Estado, por tanto, sería la de FACILITADOR  para que los agentes culturales se relacionen y que el gestor cultural se preocupe y tenga una perspectiva local.

Hablando pues del Estado y de los poderes públicos, el gestor cultural debe saber que los servicios públicos de interés general se dividen en:
  • "Económicos" (Telecomunicaciones, Banca, Energía, Transporte,...) que responden al desarrollo socioeconómico de un país, para mantener el "estado social" o "estado del bienestar"
  • "Sociales" (Educación, Seguridad Social, Cultura,...) que responden a las necesidades mínimas garantizadas de dignidad y evolución de las personas.
Pero a partir de la crisis financiera de los primeros (Estado Social), se derivan recortes y transformaciones en los segundos, por lo que sus organismos cambian (de menos a más):
  • Mantienen su titularidad y forma de gestión pública, pero cambia el régimen jurídico (Gestión Directa)
  • Conservan la titularidad pública pero la gestión es privada (Gestión indirecta)
  • Se liberalizan y/o privatizan

Formas de personalidad jurídica en entes públicos de España (Esquema Marcos Vaquer)

A veces nos encontraremos no sólo con uno sino con creaciones de varios entes públicos en COOPERATIVA (que pueden tener derechos públicos (mancomunidades, consorcios,..) o derechos privados (Ej. Teatro Real)) así como agrupaciones PÚBLICO-PRIVADAS (como el Museo Thyssen)

Por tanto y resumiendo, en España, el gestor cultural debe conocer al menos:
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) así como su  concreción en los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) y de Derechos Civiles (1966)
  • Declaración de la Diversidad Cultural (UNESCO, 2001) que deriva en la Convención sobre Diversidad Cultural (2005)
  • Declaración ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (2007)
  • Tratado de Mastrique (art. 128) y de Lisboa (art. 167)
  • Directiva TV sin fronteras
  • Constitución española (CE, 1978) (artículos 20, 21, 27, 44, 45, 46, 148, 149)
  • Se debe ser consciente que el al Art. 20 CE sobre libertad de expresión y artística es un derecho fundamental que tiene varios puntos y puede entrar en conflicto con los derechos del Honor, Intimidad y Propia Imagen de las PERSONAS (no de los animales) así como de la defensa de la infancia y la juventud.
  • Ley de reglamentos de Espectáculos públicos (RD 2816/1982) donde se definen las normas tanto del recinto (espacio abierto o cerrado), como de la organización como del desarrollo de un espectáculo cultural, con las particularidades que cada comunidad autónoma imponga.
  • Derecho laboral de los artistas en espectáculos públicos (RD 1435/1985), como una relación laboral (voluntaria, por cuenta ajena, dependiente y retribuida) especial siendo la Ley de Propiedad Intelectual la que define lo que es un "artista".
  • Ley Estatal de Asociaciones (Art.22, RD 1/2002), sabiendo que toda asociación es sin ánimo de lucro por definición, que se puede registrar (o no), que necesita de unos estatutos y de unos elementos constitutivos (un Órgano Responsable (Junta Directiva) y Asamblea General de socios) y que puede tener la característica de "Utilidad Pública" con sus beneficios y obligaciones.
  • Ley de Propiedad Intelectual (RD 1/1996) para definir que el autor es el propietario de la obra creada y sobre ella tiene todos los derechos morales y de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación en obra derivada) Los derechos perduran durante la vida del autor + 70 años post mortem.

lunes, 7 de octubre de 2013

Indicación de espacios - Mercado Central de Diseño

Cola de entrada para el Mercado Central de Diseño (Fotyo by Matadero)

Visitando ayer la Central de Diseño en Matadero (Madrid), sorprendía ver la cola en su exterior para el Mercado de Diseño que se celebraba en su interior. Este mercado acoge a profesionales del diseño (moda y complementos, producto y obra gráfica) creativos independientes (artistas e ilustradores que sigen tendencia o tienen valor añadido que les diferencia del resto), pequeños comerciantes (comerciantes de diseño) y tiendas web que buscan un espacio físico.

Intenté entender el porqué de tanta cola dado que su interior es bastante grande. Además, nos habían llegado noticias desde el interior de que había poca gente. ¿Qué estaba pasando entonces? La explicación que deduje creo que puede provenir de la distribución e indicación de los espacios. Intenté analizarlo:

La Central de Diseño de Matadero, tiene una distribución en L, donde hay una parte "A" larga  (con dos ambientes) y otra parte "B", girando hacia la izquierda más amplia y cuadrada.

 Parte A (alargada, tras la entrada)

Parte B ( muy amplia y cuadrada tras giro a la izquierda)

¿Qué pasó entonces? Que justo en la parte del giro hacia la izquierda, se colocó una cantina (bar) y un puesto de perritos calientes. De esta forma, cuando empezó a entrar la gente llegaba al final de la parte alargada y al ver la cantina se pensaba que terminaba allí.

Estado de la parte alargada de la entrada (con gente)

Final de la parte alargada (casi vacío, con el puesto de Hot Dog haciendo barrera)

Además, al empezar a formarse cola en el puesto de HotDogs, se creaba de forma natural una barrera humana que casi impedía girar a la parte B de la nave.

Barrera humana creada por la cola de perritos calientes (vista desde el propio puesto)

Todo ello provocaba que mucha gente no hiciera el giro hacia la izquierda de la exposición, con lo cual la nave de la entrada se llenaba muy rápido y no dejaban pasar a más gente por seguridad y comodidad de visita, haciendo que la parte B, donde había muchos puestos de diseñadores, estuviera prácticamente vacía respecto a la zona de la entrada.

Parte B de la feria (muy vacía respecto a la zona de entrada) 

Ante la queja de los diseñadores de la Parte B, el equipo de Staff trató de paliarlo con algunos carteles improvisados, en la zona de cantina, aunque al ser sobre fondo blanco no sé si llegaron a producir el comportamiento deseado.

Señalización improvisada para solventar el asunto de la distribición de público

Esto nos da pié a reflexionar en varios puntos:
  • Qué diferentes son las situaciones de espacio cuando una exposición se estudian los espacios sin público a cuando llega el público masivamente.
  • Las áreas de descanso y cantinas deberían estar al final de toda exposición, para no provocar una barrera tanto psicológica como física.
Era la primera edición de un muy interesante mercado que tendrá su continuidad una vez al mes el resto del año, así que supongo que estos factores se tendrán en cuenta en próximas ediciones para evitar la masificación de cola de entrada y la igualdad de posibilidades para todos los diseñadores que exponen.

viernes, 4 de octubre de 2013

La gestión cultural es la gestión de lo opinable

Alfons Martinell (Madrid, Octubre 2013)

El hombre desde que es hombre (género humano) ha sentido la necesidad de satisfacer sus necesidades intelectuales, sensitivas tanto individualmente como participativamente, en contacto con los otros. Y los que han ofrecido esa experiencia al resto lo han hecho siempre buscando el mayor grado de excelencia y calidad posible, pero a veces se necesitan los elementos técnicos y la especialización necesaria para esa intermediación entre los que expresan (artistas/creadores) y los que quieren sentir (público). Éste el meollo de la gestión cultural.

La gestión cultural, por tanto, surge de un invisible y necesario encargo social para organizar la vida cultural de una sociedad. Supone una práctica muy dinámica y diversa de acuerdo a la realidad temporal y espacial (contexto) de cada momento. No hay dos gestiones iguales, al igual que no hay dos eventos iguales.

Paradigma de la gestión cultural  (Alfons Martinell, 2013)

Nos contaba Alfons Martinell en el MGC_UC3M que esto de gestionar es muy complejo, porque se gestiona cultura que es algo que está lleno de opiniones, comentarios y rechazos. Y por ello, la gestión cultural es algo que se puede aprender, pero que NO se puede enseñar. Es cada uno, en su autonomía y libertad, quien debe aprenderlo con la experiencia de resolver los problemas que le van surgiendo, sabiendo que aunque hayas hecho un plan nunca sabes dónde te va a llevar. Eso sí, para andar el camino se necesita al menos:
  • un ancla (una base, una sensibilidad, una cultura, una capacidad para entender los procesos creativos)
  • una brújula (un mapa. unos objetivos, unas herramientas, y lo más importante, una buena agenda ;-) 
y también un respeto (al menos, que en algunos casos puede llegar a implicación) por los procesos y cambios sociales que ocurren a nuestro alrededor.

Nos habló de otras muchas cosas, pero termino este post con dos frases que me hicieron pensar:
  • "Esto de la CULTURA no se puede regir, gestionar y financiar con la lógica del MERCADO. Si fuera así, por ejemplo la poesía desaparecía"
  • "Para gestionar, no conviene analizar la "cultura de una sociedad" sino más bien su "vida cultural" presente"

lunes, 30 de septiembre de 2013

Hablemos de cultura

Juan Barja, Director del Círculo de Bellas Artes

Y continuando con la reflexión sobre lo que se entiende por cultura me gustaría traer algunas de las conclusiones que pudimos oír en la clase magistral que nos dió Juan Barja, director del Círculo de Bellas Artes (Madrid) para la inauguración del MGC_UC3M. A pesar de su difusa forma de hablar me gusta mucho lo que dice con su pensamiento ácido e irónico. No quiere ser dogmático sino que anima al debate, independientemente de tener o no razón.

Comentaba que el SISTEMA socio-económico del mundo en general (y de España en particular), habla de que la cultura lleva un déficit de 4 millones de euros mientras que el agujero del Banco de España en otras "actividades" es de 39.700 millones. Pero claro, cuando es para los bancos se habla de "rescate", cuando es para algún estamento público se habla de "compensaciones", cuando se habla de mal-apoyo a los emprendedores se habla de "ayudas",... pero cuando se habla de cultura se usa la palabra "subvención". Es una perversión del lenguaje.

También el Gobierno dice que "la cultura es la guinda, el lujo prescindible, el entretenimiento", mientras que Barja opina que la cultura no es que sea la guinda sino todo lo contrario: es la base. Es el fundamento de los conocimientos, de nuestras relaciones, de nuestra política (que NO es eso que hacen los políticos ;-) y de todo el sustrato social que nos identifica como humanos inteligentes y con sentimientos. Pero claro, la mercadotecnia y el sistema no quiere eso.

Algunas ideas y metáforas que me gustaron:
  • "La ideología cultural de una sociedad es como un líquido viscoso en el que todos estamos flotando. Nos arrastra sin darnos cuenta. No se puede salir de ello ni para arriba ni para abajo. "
  • "Hablamos de ¿Industria Cultural? Eso es un invento falso. La industria NO PUEDE producir cultura, sólo puede reproducirla, difundirla o divulgarla"
  • "Los autores quieren que se lean o vean sus obras, por ello, una exposición de un pensador debe mostrar su pensamiento, no su vida u otros detalles autobiográficos (eso es fetichismo)" Ejemplos: la exposición de Walter Benjamin (textos y reflexiones de su obra) frente a la de Larra (con trozos de camisa y papeles con su tinta)
  • "En Cultura, al igual en en Historia, no hay progreso; hay saltos hacia adelante y hacia atrás". No se puede hablar de "memoria histórica". La historia está aquí y a veces cosas del pasado se hacen presentes y otras cosas del presente ahora no se entienden pero tendrán su importancia en el futuro.
Para terminar, nos hizo un adelanto resumido en su Decálogo sobre la idea de Cultura (en 9 puntos  ;-) que publicará próximamente:
  1. La cultura no es almacenable, ni atribuible a formas orgánicas. A mayor caudal, mayor intensidad.
  2. La cultura es un bien que no se agota con su distribición. Se ahoga cuando no se le da salida.
  3. La cultura no es atesorable. Se mantiene por hibridación y por flujo
  4. La cultura puede mantenerse en estado fósil para usarse en otro tiempo futuro
  5. La cultura puede compartirse sin desgastarse
  6. La cultura se difunde más allá de su contacto directo, por ósmosis emocional y sensitiva.
  7. La transformación de la cultura no es progresiva sino que va a saltos (hacia adelante / atrás)
  8. Las estructuras culturales son colectivas (debe a lo anterior y a lo coetáneo) - Por ello. Juan Barja, no admite la apropiación de una obra (autor), dado que no hay creación: (eso sólo es cosa de Dios ;-), en realidad siempre es un RE-CONFIGURAR del saber ya existente.
  9. En sí misma, la cultura carece de valor (dicho de otro modo, su valor es incalculable), por tanto, en cultura nunca de debe confundir valor con precio.

martes, 24 de septiembre de 2013

Reflexionando sobre arte y museos - #Arteyuncafe

Reunión entorno a "Arte y un Café" (aunque beban agua ;-)

La relación entre arte, instituciones (museos) y los distintos profesionales que lo llevan a cabo es lo que animó a Nuria G. Arias (más conocida como @VeoArte) a organizar una serie de Jornadas denominadas "Arte y un Café" (#arteyuncafe) para propiciar las relaciones profesionales entre los diferentes agentes culturales y una serie de conclusiones tras los debates y presentaciones que hicieron todos ellos. Lo he conocido a posteriori, gracias a la revista #RdM56 pero me ha parecido una gran iniciativa.

Por ejemplo, las conclusiones en la primera edición (2012):

  • ¿Cómo se ha llegado al punto de que la cultura sea considerada un lujo prescindible para los gobiernos y la sociedad, sobre todo en tiempos de crisis?
  • Que un museo esté en las redes sociales no significa necesariamente ser un museo social. Implica mucho más: es un cambio de actitud mediante el cual se toma conciencia de que el usuario/público puede valorar y opinar y se produce un encuentro en lo digital.
  • El blog como herramienta de difusión artística, con la importancia en el contenido y en la promoción, que no es una cuestión baladí sino fundamental a la hora de conseguir visibilizarlo.
De la segunda edición (2013):
  • Importancia  de fomentar el desarrollo personal y profesional del trabajador cultural. Crear una nueva estructura de agentes económicos en torno a la cultura que facilite el desarrollo profesional de la misma.
  • Colaboración entre las instituciones y profesionales, que ayuden a construir unas estructuras (supraestructuras) en beneficio de los proyectos socioeducativos.
  • Priorizar la rentabilidad social de los proyectos además de la económica, dando prioridad a la educación como base para crear un mercado de arte diversificado y un apoyo a la mejora de la sociedad.
Logotipo e instituciones organizadoras de "Arte y un café"

Esperemos que a la próxima edición, si la hay, pueda asistir de público para vivirlo en vivo y en directo. Desde este blog, muchos ánimos y éxito para todos los esfuerzos que hace la plataforma "Veo Arte en todas pArtes" desde 2009 (¡lástima no haberla conocido antes!) por llevar a cabo este tipo de eventos. Y esto no para, porque hay otras dos actividades en el horizonte temporal en las que ya está involucrada:
  • Nuevo Master Online en Estudio y Gestión de Arte Contemporáneo – MEGAC 
  • I Jornadas Arte y Redes: Agentes y Contenidos (Zaragoza, 27-28 Septiembre)

domingo, 8 de septiembre de 2013

Comisariado colectivo - La Exposición Expandida

Ciudad como espacio social - Sheila Pazos (La Exposición Expandida, Sala 1)

Según wikipedia, el comisario artístico o curador surge a partir de la idea de un conservador de arte. Se trata de un profesional capacitado en el conjunto de saberes que posibilitan entre otros la exposición, valoración, manejo, preservación y administración de bienes artísticos.

La problemática surge cuando los comisarios son siempre los mismos, cuando las instituciones siempre tiran de la misma bolsa (por reconocimiento, por experiencia, por amiguismo, ...) para sus exposiciones físicas en sala. En este contexto es donde surge el original proyecto de La Exposición Expandida dando oportunidad a conservadores emergentes y voluntariosos que quieran organizar y mostrar su trabajo a través del medio digital.
Los pilares básicos en este proyecto experimental son: diálogo, reflexión y comunidad y en la primera Edición (finalizada en Abril 2013) se crearon las primeras 28 salas digitales bajo el mismo tema - La Ciudad - organizando las exposiciones a través de blogs. Lo mejor es pasarse y visitarlas, para entenderlo.

Salas de la Exposición Expandida - Tema: La Ciudad

La idea del comisariado colectivo cuestiona el modelo tradicional y el proceso de selección planteando otros formatos que faciliten la participación de cualquier persona que vocacionalmente esté interesada. Este proyecto ha sido una idea de Montaña Hurtado, Pilar DM, Águeda B. Esteban y Nati Guil quienes han llevado a cabo su idea, procesos e implementación con herramientas colaborativas 2.0 venciendo las barreras de la distancia que las separaba. Bravo por ellas y veremos qué nos tienen preparado para la II edición.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Breves consejos, desde la experiencia

"Interludio. A dos coros", Tomás Luis de Victoria, Ávila (Foto J.M Álvarez)

Anoche chateando con Maite Seco, una experta gestora cultural de eventos corales, me dió 2 consejos como condimentos a tener en cuenta, en base a su experiencia como gestora:
  • Crear comunidad y networking, ampliar tu red de contactos, empezar a tirar siempre de amigos, de conocidos que a su vez te darán otros contactos de interés  
  • Imaginación para unir cosas que aparentemente no pegan, ser imaginativo en los procesos y en los proyectos para que siempre puedan conmover.
También hablamos de lo gratificante, a pesar de todo, que es esta "labor" (como también nos dijo PepeZapata), dado que aunque haya mucho esfuerzo y horas de trabajo hasta la saciedad, el resultado, cuando es bueno en muy gratificante y emocionante. La razón es simple: el sustrato en el que se basa es... cultural (música, pintura, ... arte en suma)

Para terminar, unos resquicios menos agradables:
  • Me contaba que su labor de la gestión cultural, a pesar de las horas y esfuerzo dedicado, no la había llevado aportación económica alguna. Entiendo que se hace necesaria una profesionalización de esta actividad a todos los niveles (el económico también)
  • El público es mucho y variado, pero a veces no está a la altura de lo organizado. ".... esa familia que se lleva a su bebé recién nacido a un concierto del renacimiento, o ese señor que siempre saca el caramelo en el momento más sublime,...." Son los gajes de oficio con los que también se debe contar, para no desesperarse, aunque a veces es un tanto frustrante (sobre todo cuando además se hacen grabaciones de calidad del espectáculo)
Fue una bonita e interesante charla. Seguiremos.