viernes, 20 de diciembre de 2013

Los contactos, esa musa que todo lo puede


Poco a poco va llegando el final del año e irremediablemente uno hace análisis retrospectivo. En mi caso, en los últimos 6 meses he conocido a más gente que en los últimos 4 años. Y también resuena, como un tantra profundo y evocador, la idea de que en gestión cultural, como casi todo en la vida, los contactos son el todo. Muchos importantes gestores (Alfons Martinell, Enric M-Catignani, Enrique Villalba, Javier Lanza, Javier Celaya,...) nos lo han ido repitiendo convenientemente y es que....es así. Debemos entender que no se trata de enchufismo ni de amiguismo, simplemente se basa en tener una red de contactos que serán la base de tu vida y de tu profesión. Como decía Alfons "Un gestor cultural es su agenda".

Pero bueno, no me quiero ir por las ramas. Ya que estamos casi en las puertas de la Navidad, pretendía hacer un post de agradecimiento a todos mis nuevos contactos que han pasado a ser amigos y me ayudan a este nuevo caminar de vida que, como indica el título de este blog, sólo tiene 5 meses de andadura. Desde aquellos que están en el espacio digital y aún no nos hemos desvirtualizado como se merece (Cristina Riera, Rosa Sebastià, Laura Via_di_Uscita, Sara Sabope, Ana Pérez García, Rodrigo Burgos, todos mis Artecustodios & Plataformas, y un largo etcétera), los que me apoyan desde la cercanía (Beatriz (mi base), mi familia y amigos (aunque lo vean raro), José Manuel, Maite Seco, Berta Delgado y su espectacular LRMperformance, La Esporádica, La Trova,...), los que luchan cada día por crear proyectos e iniciativas culturales (María de Agenda Magenta, Patricia Almeida, BlablabaMuseos, Nuria VeoArte, La Exposición Expandida, etc) hasta todos los profesores y ponentes del máster de gestión cultural UC3M que han pasado en este trimestre con muy diversas materias (difícil de nombrar a todos en pocas líneas aunque sí me gustaría mencionar a Enric M-Catignani, Alfons Martinell, Enrique Villalba, Daniel Oliva, Teresa Rodríguez de las H, Mercedes Morales y Almudena Grandes por su especial regustillo interior hacia la gestión que me han provocado) y finalizando ¡como no! en mis 41 compañeros de clase tan majos con los que he compartido todas las tardes de los últimos meses.


Bueno, sé que me olvida mucha gente en este post y que seguramente al leerlo más veces los iré evocando pero, sea como sea, os deseo a TODOS que paséis unos felices días navideños y os envío, de corazón, muchas gracias por ser parte de mi camino.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Cómo transformar un recurso cultural en un producto cultural

Cuando viajas por muchos pueblos de Castilla y León (que es lo que más conozco) te encuentras con sitios preciosos, parajes estupendos y monumentos con un valor histórico y artístisico espectacular. Sin embargo cuando quieres entrar en ellos, te encuentras puertas cerradas, papeles en la puerta con horarios imposibles y en el mejor de los casos te dicen que preguntes en el bar puesto que la cuñada de la hermana del alcalde tiene la llave. Es un mal recurrente en muchos puntos de España. Como bien dice Mercedes Moralesen España tenemos muchos recursos culturales pero no sabemos transformarlos en productos culturales. Y es por ello que como gestores tenemos casi la obligación de valorar y poner a disposición de la gente los recursos y modos culturales que subyacen en nuestro territorio.


A pesar de que Jordi Pardo, sin faltarle razón, diga que "hasta ahora se ha gestionado la oferta, pero es necesario gestionar la demanda, que ahí está la oportunidad y el reto", personalmente siento que aún nos queda mucho camino para gestionar bien el ofrecimiento de la oferta. De hecho, el concepto de economía creativa (que aglutina a la cultura, la gestión y la tecnología) supone el reto de aplicar creatividad en los recursos existentes con 3 motivaciones principales:
  • Hacer que propios y ajenos puedan disfrutar de los valores culturales de la zona, ofreciendo una experiencia cultural gratificante.
  • Hacer prosperar económicamente la zona para mejorar la vida de los que allí viven.
  • Preservar la memoria de la historia y de lo autóctono para transferir su conocimiento a las generaciones actuales y futuras en el modo en el que ahora lo hacen.
El reto es grande. Además, la experiencia de Jordi nos advierte que a parte de la idea (20%) y del plan (30%), el mayor peso del proyecto recae en el factor de con quién lo haces (50%). En unos casos habrá que tirar de instituciones públicas, en otros de asociaciones pequeñas, en otras en empresas privadas o en un mix de ellas, pero dado que hoy en día hay poco dinero para todo, las aportaciones y patrocinios se pueden hacer en especies (como gusta decir a Enric Martínez-Castignani) es decir por colaboración y cooperación de trabajos en pro de un proyecto común, donde todos salgan beneficiados. Las empresas, las marcas, están dispuestas a ayudar no sólo aportando dinero (patrocinio clásico, implicados en el proyecto ¿verdad Eduardo Lazcano?) sino a través de lo que mejor saben hacer (y que menos les cuesta hacerlo): su propio producto. Nos contaba Mercedes Morales que incluso en instituciones públicas, una marca (por ejemplo, Endesa) aportaba la infraestructura de luz durante 3 meses a una exposición a cambio de estar en unos carteles o en el catálogo ó la expeciencia de Enric cuando pidió a una marca de cava que ofreciese una copita a la salida de un teatro mejorando la experiencia cultural del espectador, sin necesidad de recurrir a dinero.

(Dibujo by Agintzari)

Son tiempos difíciles, donde a nivel institucional los procesos públicos de concurrencia de proyectos son largos y tediosos y donde ni siquiera la Ley de Mecenazgo sale adelante, así que con un poco de intención e imaginación y sobre todo de colaboración (unión de fuerzas) podemos transformar muchos de los maravillosos recursos locales en productos culturales sin tener que pensar en subvenciones o  patrocinios monetarios. Personalmente creo que el éxito para ello actualmente radica en una buena gestión organizativa, en una buena comunicación/divulgación y en el patrocinio en especie.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Visitando #expoMR Domingos Sequeira - M. Romanticismo


Uno de los placeres (o maleficios) de un protogestor cultural cuando visita una exposición es que a parte de fijarse en la obra que se expone se interesa en los detalles que han hecho posible que esa exposición llegue al público y cómo está mostrada la obra. A fin de cuentas, un gestor cultural es un canal de comunicación entre el público y la obra/artista.

Visitando la recoleta y delicada exposición temporal del portugués Domingos Sequeira (1768-1837) que durante estos meses estará en el Museo del Romanticismo uno descubre el por qué de la calidad de dicha exposición, al margen de la magistral obra de D.Sequeira proveniente del Museo de Lisboa y trasladada aquí con Garantía del Estado.


El rótulo de entrada y la tipografía de todos los carteles y leyendas siguen una gráfica de gran calidad, con sheriff, una derivación de la clásica Basquerville pero buscando una mayor legibilidad. Según me dijo el propio museo a través de Instagram se usa la tipografía Trajan Pro y Hoefler Text porque estéticamente se ajusta además a la línea gráfica del museo. Además el color de las cartelas de leyenda de los cuadros coincide exactamente con el color gris de la pared, dando información bien legible pero siendo mimetizada para resaltar a lo verdaderamente importante: los cuadros.

A la entrada, además de un pequeño folleto de los actos y eventos conmemorativos de la relación España- Portugal y de la hoja de sala (que se puede descargar en .pdf), un cartelito nos indica que nos podemos bajar también al móvil una lista Spotify de músicas de la época para ir escuchando mientras vemos la exposición y así tener una experiencia global más intensa.


Y es que el Museo del Romanticismo, uno de los que mejor usan las redes sociales, ha ideado además a través de su hashtag #expoMR contarnos cómo se ha ido confeccionando la instalación de la exposición para que al ir a verla en la realidad apreciemos más aún el resultado.


La estancia de las exposición temporal del Museo del Romanticismo es relativamente pequeña, pero saben aprovechar muy bien el espacio para dar cabida de una forma cómoda al conjunto y con la distribución de paneles en el centro de la sala para indicarte el recorrido de la exposición de forma natural.

El SanctaSantorum de la exposición es el que alberga el cuadro más grande (ver la primera imagen de este post) y para acceder a él hay un pequeño escalón del que se quejan las personas mayores pero que en esta ocasión está muy bien iluminado y delicadamente señalizado por unos LEDs por debajo del mismo. Además tanto los paneles como el fondo están empapelados con una trama de candelabros, que resulta ser un detalle dibujado en una vajilla que aparece en uno de los cuadros de la exposición ;-)


También es destacable el punto al que están mirando ahora las señoras de la foto. Se trata de un cuadro digital (con un marco decorado al uso) que contiene otras obras de Domingo Sequeira que no se han podido traer a la exposición por las limitaciones del espacio de la sala. De esta forma, entre lo offline y lo online, podemos conocer toda la obra del autor. ¡Gran idea!

Por último, un curioso detalle de aprovechamiento casi imperceptible de la lámpara del centro que sirve de apoyo y conexión luminosa (cable) con uno de los paneles centrales. Una curiosidad de sutil conexión ideada por CuatroParedes.com, la empesa encarga del diseño de la exposición (según me explicó el propio Museo a través de twitter)


En fin, una cuidada exposición, llena de delicados detalles que no os podéis perder. Es gratuita y permanecerá abierta hasta el 2 de Febrero 2014.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Analizando la gráfica del Festival ALCINE


El Festival ALCINE de Alcalá de Henares(Madrid) es uno de los festivales de cortometrajes con más solera de toda España (ya va por la 43 edición). Este año, me he fijado más si cabe en la gráfica utilizada sobre todos los documentos que sacan al público. Veamos un pequeño análisis.

LogoMarca genérico de ALCINE

LogoMarca de ALCINE - 43 Edición

El logotipo de ALCINE siempre ha sido compuesto por las flechas señalizadoras sobre un suelo horizontal con la palabra "ALCINE" (juego de palabra de preposición "al" y prefijo de "Alcalá de Henares") con tipografía Palo Seco (derivada de la Helvética) para ganar en claridad. En esta 43 edición, la particularización radica en ese  "3" del anagrama textual más subido para encajar en texto "GRAN CINE PEQUEÑO" en el negativo de una tipografía decorativa.

La foto del cartel básico sigue esa misma idea en alusión al pequeño gran cine con la logomarca en el cuadrante superior izquierdo, que es el más ligero, para lograr un equilibrio en pesos.

Cartel/postal principal de ALCINE 43

En la sala de prensa, una gran cantidad de folletos (mezclados con información turística de la ciudad) nos hacen vislumbrar cantidad de diseños. Uno de los folleteos sobre "Alcalá Cultura" que  el Ayuntamiento ha aprovechado para dar información cultural general sobre este fin de semana, está muy bien diseñado a nivel ergonómico (cuadrado, del tamaño de un bolígrafo) pero en la portada han desajustado el diseño ALCINE al incorporar un logotipo en rojo que desequilibra la proporción (tanto en posición como en colores).

Folletos y dípticos en la sala de prensa 

Folleto de "alcalá cultura" usando el cartel oficial de ALCINE 43 - mal equilibrado

Por las calles y plazas, banderolas y carteleras anunciaban en el mismo estilo, el festival.

Cartelera sobre una farola en Plaza de Cervantes

Fachada del Teatro Cine Cervantes - ALCINE 43

Por último, sólo cabe señalar que muchos otros diseños (interior de los programas de mano, papeleta de votación o el carnet de jurado del público) siguen una línea limpia y sencilla, basada en la claridad y simplicidad de los colores, tipografía de palo seco helvética y un ordenamiento equilibrado.

Interior del programa de mano con la programación el día

Papeleta de votación - Certamen Nacional

Carnet de Jurado de Público

miércoles, 6 de noviembre de 2013

El diseño o es útil o no es diseño

Uno de los ámbitos en los que el gestor cultural se va a encontrar y debe saber resolver en su faceta organizativa es el diseño gráfico. Entiendo que no se trata de tener un conocimiento exhaustivo del tema o ser experto en una herramienta, pero sí debe tener unas nociones básicas, unas ideas asentadas sobre todo para saber cómo pedir las cosas al diseñador profesional que será el encargado de hacer la línea gráfica de una actividad. La línea gráfica no sólo consiste en el logoMarca (logotipo + anagrama), sino en todo el grafismo que rodea a una actividad o evento (programas de mano, señalética, carteles, paneles, decoración del edificio, carpetas, merchandising, etc) 

Diseños de portadas de discos de Daniel Gil

Nos contaba Emilio Torné que el diseño no consiste en poner "cosas" por encima de otras cosas que no nos gusten. No se trata de decorar ni de creatividad colorista, sino de todo lo contrario. "El jardín está acabado cuando no queda nada que quitar". El diseño tiene sobre todo una función que cumplir y un mensaje de comunicar y los niveles funcionales que deben regir el diseño llevan este orden jerárquico:
  1. Funcionalidad
  2. Fiabilidad
  3. Facilidad de uso
  4. Creatividad, originalidad
El reto del diseño gráfico, por tanto, es comunicar con originalidad sin pérdida de la funcionalidad en un mundo que ya está lleno de símbolos. Todo tiene que ir ligado a un sentimiento práctico y usable de las cosas, porque el diseño en cultura no es un fin en sí mismo sino que es un medio (de comunicación).

Algunos otros consejos y temas que se deben conocer:
  • Todo son proporciones. Las reglas y las medidas no sirven. Lo importante es la proporción entre las cosas.
  • Importancia de la ergonomía de los objetos que se hacen, para preguntarse por su tamaño, dónde se va a poner, dónde se va a leer, quién lo va a usar, condiciones de luz, etc.
  • A nosotros nos interesa lo que se ve. Los diseños deben ser "limpios" no queremos interferencias gráficas que introduzcan ruido en el mensaje.
  • Conviene conocer el código de colores: Los cálidos, acercan y pesan más; los fríos alejan y son más ligeros. Los colores cercanos en la escala crómática chirrían, es mejor usar el mismo Pantone con sus gradaciones con blanco y negro.
  • Conocer las tipografías, al menos los 9 modos canónicos, para que en la composición se tenga una jerarquía (conforme a tipografías, posición, color) además de las reglas de composición y maquetación.
Las 9 tipografías canónicas en edición
  • Composición y sintaxis de imagen visual, teniendo siempre presente la regla de los 2/3, la relación de pesos (el margen superior izquierdo es lo más ligero / margen inferior derecho es lo más pesado) y la simetría (tanto en equilibrio centrado o no centrado, con mayor interés)
Y además de todo ello, tener una "cultura y espíritu de diseño" conociendo y examinando la obra de los grandes y pioneros : Jordi Fornas, Daniel Gil, Manolo Prieto, Julian Santamaría, Emilio Gil, etc.

viernes, 11 de octubre de 2013

Lo jurídico en la gestión cultural (I)


La cultura conlleva en muchas ocasiones conflictos de intereses, por lo que el gestor cultural debe tener una visión jurídica de la cultura como objeto del derecho. Sin hacer falta que sea un experto, sí que debe conocer el marco en el que se limitan las actuaciones por derecho administrativo local así como las leyes que gobiernan la diversidad cultural y la cooperación internacional.

No debemos olvidar que actualmente la Diversidad Cultural es considerada patrimonio de la Humanidad y debe ser protegida conforme a las leyes de desarrollo sostenible (que las generaciones futuras tengan al menos las garantías de las que tienen las generaciones actuales) y dados los problemas que ha tenido el modelo MULTIcultural en el pasado se ha pasado a un modelo INTERcultural con una posición de interacción positiva, cooperación cultural y sobre todo de crítica cultural basada en el diálogo. Tal es así que incluso los pueblos indígenas (pueblos autóctonos, descendientes de los habitantes originarios de un determinado territorio que fueron sometidos a un proceso de conquista y que conservan todas sus instituciones políticas, económicas y culturales), tras más de 25 años de diálogo, han podido conquistar sus derechos de libre determinación en todas sus dimensiones basadas en el "buen vivir" y su respeto a la Tierra y a los mayores.


Existe, por tanto, una conciencia de "globalización" de la cultura generada por la movilidad (humana y de conocimientos) que debe considerar (de mayor a menor) las Relaciones Internacionales, la Cooperación Internacional, la Diplomacia Pública, el "Soft Power" y la Diplomacia Local. Todo basado en principios de PROMOCIÓN (unidireccional, hacia afuera) o de COOPERACIÓN (bidireccional, con intercambio de los actores, no del Estado, porque en realidad, la acción cultural de un Estado proviene en el 95% del trabajo de sus agentes no públicos) La mejor función del Estado, por tanto, sería la de FACILITADOR  para que los agentes culturales se relacionen y que el gestor cultural se preocupe y tenga una perspectiva local.

Hablando pues del Estado y de los poderes públicos, el gestor cultural debe saber que los servicios públicos de interés general se dividen en:
  • "Económicos" (Telecomunicaciones, Banca, Energía, Transporte,...) que responden al desarrollo socioeconómico de un país, para mantener el "estado social" o "estado del bienestar"
  • "Sociales" (Educación, Seguridad Social, Cultura,...) que responden a las necesidades mínimas garantizadas de dignidad y evolución de las personas.
Pero a partir de la crisis financiera de los primeros (Estado Social), se derivan recortes y transformaciones en los segundos, por lo que sus organismos cambian (de menos a más):
  • Mantienen su titularidad y forma de gestión pública, pero cambia el régimen jurídico (Gestión Directa)
  • Conservan la titularidad pública pero la gestión es privada (Gestión indirecta)
  • Se liberalizan y/o privatizan

Formas de personalidad jurídica en entes públicos de España (Esquema Marcos Vaquer)

A veces nos encontraremos no sólo con uno sino con creaciones de varios entes públicos en COOPERATIVA (que pueden tener derechos públicos (mancomunidades, consorcios,..) o derechos privados (Ej. Teatro Real)) así como agrupaciones PÚBLICO-PRIVADAS (como el Museo Thyssen)

Por tanto y resumiendo, en España, el gestor cultural debe conocer al menos:
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) así como su  concreción en los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) y de Derechos Civiles (1966)
  • Declaración de la Diversidad Cultural (UNESCO, 2001) que deriva en la Convención sobre Diversidad Cultural (2005)
  • Declaración ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (2007)
  • Tratado de Mastrique (art. 128) y de Lisboa (art. 167)
  • Directiva TV sin fronteras
  • Constitución española (CE, 1978) (artículos 20, 21, 27, 44, 45, 46, 148, 149)
  • Se debe ser consciente que el al Art. 20 CE sobre libertad de expresión y artística es un derecho fundamental que tiene varios puntos y puede entrar en conflicto con los derechos del Honor, Intimidad y Propia Imagen de las PERSONAS (no de los animales) así como de la defensa de la infancia y la juventud.
  • Ley de reglamentos de Espectáculos públicos (RD 2816/1982) donde se definen las normas tanto del recinto (espacio abierto o cerrado), como de la organización como del desarrollo de un espectáculo cultural, con las particularidades que cada comunidad autónoma imponga.
  • Derecho laboral de los artistas en espectáculos públicos (RD 1435/1985), como una relación laboral (voluntaria, por cuenta ajena, dependiente y retribuida) especial siendo la Ley de Propiedad Intelectual la que define lo que es un "artista".
  • Ley Estatal de Asociaciones (Art.22, RD 1/2002), sabiendo que toda asociación es sin ánimo de lucro por definición, que se puede registrar (o no), que necesita de unos estatutos y de unos elementos constitutivos (un Órgano Responsable (Junta Directiva) y Asamblea General de socios) y que puede tener la característica de "Utilidad Pública" con sus beneficios y obligaciones.
  • Ley de Propiedad Intelectual (RD 1/1996) para definir que el autor es el propietario de la obra creada y sobre ella tiene todos los derechos morales y de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación en obra derivada) Los derechos perduran durante la vida del autor + 70 años post mortem.

lunes, 7 de octubre de 2013

Indicación de espacios - Mercado Central de Diseño

Cola de entrada para el Mercado Central de Diseño (Fotyo by Matadero)

Visitando ayer la Central de Diseño en Matadero (Madrid), sorprendía ver la cola en su exterior para el Mercado de Diseño que se celebraba en su interior. Este mercado acoge a profesionales del diseño (moda y complementos, producto y obra gráfica) creativos independientes (artistas e ilustradores que sigen tendencia o tienen valor añadido que les diferencia del resto), pequeños comerciantes (comerciantes de diseño) y tiendas web que buscan un espacio físico.

Intenté entender el porqué de tanta cola dado que su interior es bastante grande. Además, nos habían llegado noticias desde el interior de que había poca gente. ¿Qué estaba pasando entonces? La explicación que deduje creo que puede provenir de la distribución e indicación de los espacios. Intenté analizarlo:

La Central de Diseño de Matadero, tiene una distribución en L, donde hay una parte "A" larga  (con dos ambientes) y otra parte "B", girando hacia la izquierda más amplia y cuadrada.

 Parte A (alargada, tras la entrada)

Parte B ( muy amplia y cuadrada tras giro a la izquierda)

¿Qué pasó entonces? Que justo en la parte del giro hacia la izquierda, se colocó una cantina (bar) y un puesto de perritos calientes. De esta forma, cuando empezó a entrar la gente llegaba al final de la parte alargada y al ver la cantina se pensaba que terminaba allí.

Estado de la parte alargada de la entrada (con gente)

Final de la parte alargada (casi vacío, con el puesto de Hot Dog haciendo barrera)

Además, al empezar a formarse cola en el puesto de HotDogs, se creaba de forma natural una barrera humana que casi impedía girar a la parte B de la nave.

Barrera humana creada por la cola de perritos calientes (vista desde el propio puesto)

Todo ello provocaba que mucha gente no hiciera el giro hacia la izquierda de la exposición, con lo cual la nave de la entrada se llenaba muy rápido y no dejaban pasar a más gente por seguridad y comodidad de visita, haciendo que la parte B, donde había muchos puestos de diseñadores, estuviera prácticamente vacía respecto a la zona de la entrada.

Parte B de la feria (muy vacía respecto a la zona de entrada) 

Ante la queja de los diseñadores de la Parte B, el equipo de Staff trató de paliarlo con algunos carteles improvisados, en la zona de cantina, aunque al ser sobre fondo blanco no sé si llegaron a producir el comportamiento deseado.

Señalización improvisada para solventar el asunto de la distribición de público

Esto nos da pié a reflexionar en varios puntos:
  • Qué diferentes son las situaciones de espacio cuando una exposición se estudian los espacios sin público a cuando llega el público masivamente.
  • Las áreas de descanso y cantinas deberían estar al final de toda exposición, para no provocar una barrera tanto psicológica como física.
Era la primera edición de un muy interesante mercado que tendrá su continuidad una vez al mes el resto del año, así que supongo que estos factores se tendrán en cuenta en próximas ediciones para evitar la masificación de cola de entrada y la igualdad de posibilidades para todos los diseñadores que exponen.

viernes, 4 de octubre de 2013

La gestión cultural es la gestión de lo opinable

Alfons Martinell (Madrid, Octubre 2013)

El hombre desde que es hombre (género humano) ha sentido la necesidad de satisfacer sus necesidades intelectuales, sensitivas tanto individualmente como participativamente, en contacto con los otros. Y los que han ofrecido esa experiencia al resto lo han hecho siempre buscando el mayor grado de excelencia y calidad posible, pero a veces se necesitan los elementos técnicos y la especialización necesaria para esa intermediación entre los que expresan (artistas/creadores) y los que quieren sentir (público). Éste el meollo de la gestión cultural.

La gestión cultural, por tanto, surge de un invisible y necesario encargo social para organizar la vida cultural de una sociedad. Supone una práctica muy dinámica y diversa de acuerdo a la realidad temporal y espacial (contexto) de cada momento. No hay dos gestiones iguales, al igual que no hay dos eventos iguales.

Paradigma de la gestión cultural  (Alfons Martinell, 2013)

Nos contaba Alfons Martinell en el MGC_UC3M que esto de gestionar es muy complejo, porque se gestiona cultura que es algo que está lleno de opiniones, comentarios y rechazos. Y por ello, la gestión cultural es algo que se puede aprender, pero que NO se puede enseñar. Es cada uno, en su autonomía y libertad, quien debe aprenderlo con la experiencia de resolver los problemas que le van surgiendo, sabiendo que aunque hayas hecho un plan nunca sabes dónde te va a llevar. Eso sí, para andar el camino se necesita al menos:
  • un ancla (una base, una sensibilidad, una cultura, una capacidad para entender los procesos creativos)
  • una brújula (un mapa. unos objetivos, unas herramientas, y lo más importante, una buena agenda ;-) 
y también un respeto (al menos, que en algunos casos puede llegar a implicación) por los procesos y cambios sociales que ocurren a nuestro alrededor.

Nos habló de otras muchas cosas, pero termino este post con dos frases que me hicieron pensar:
  • "Esto de la CULTURA no se puede regir, gestionar y financiar con la lógica del MERCADO. Si fuera así, por ejemplo la poesía desaparecía"
  • "Para gestionar, no conviene analizar la "cultura de una sociedad" sino más bien su "vida cultural" presente"

lunes, 30 de septiembre de 2013

Hablemos de cultura

Juan Barja, Director del Círculo de Bellas Artes

Y continuando con la reflexión sobre lo que se entiende por cultura me gustaría traer algunas de las conclusiones que pudimos oír en la clase magistral que nos dió Juan Barja, director del Círculo de Bellas Artes (Madrid) para la inauguración del MGC_UC3M. A pesar de su difusa forma de hablar me gusta mucho lo que dice con su pensamiento ácido e irónico. No quiere ser dogmático sino que anima al debate, independientemente de tener o no razón.

Comentaba que el SISTEMA socio-económico del mundo en general (y de España en particular), habla de que la cultura lleva un déficit de 4 millones de euros mientras que el agujero del Banco de España en otras "actividades" es de 39.700 millones. Pero claro, cuando es para los bancos se habla de "rescate", cuando es para algún estamento público se habla de "compensaciones", cuando se habla de mal-apoyo a los emprendedores se habla de "ayudas",... pero cuando se habla de cultura se usa la palabra "subvención". Es una perversión del lenguaje.

También el Gobierno dice que "la cultura es la guinda, el lujo prescindible, el entretenimiento", mientras que Barja opina que la cultura no es que sea la guinda sino todo lo contrario: es la base. Es el fundamento de los conocimientos, de nuestras relaciones, de nuestra política (que NO es eso que hacen los políticos ;-) y de todo el sustrato social que nos identifica como humanos inteligentes y con sentimientos. Pero claro, la mercadotecnia y el sistema no quiere eso.

Algunas ideas y metáforas que me gustaron:
  • "La ideología cultural de una sociedad es como un líquido viscoso en el que todos estamos flotando. Nos arrastra sin darnos cuenta. No se puede salir de ello ni para arriba ni para abajo. "
  • "Hablamos de ¿Industria Cultural? Eso es un invento falso. La industria NO PUEDE producir cultura, sólo puede reproducirla, difundirla o divulgarla"
  • "Los autores quieren que se lean o vean sus obras, por ello, una exposición de un pensador debe mostrar su pensamiento, no su vida u otros detalles autobiográficos (eso es fetichismo)" Ejemplos: la exposición de Walter Benjamin (textos y reflexiones de su obra) frente a la de Larra (con trozos de camisa y papeles con su tinta)
  • "En Cultura, al igual en en Historia, no hay progreso; hay saltos hacia adelante y hacia atrás". No se puede hablar de "memoria histórica". La historia está aquí y a veces cosas del pasado se hacen presentes y otras cosas del presente ahora no se entienden pero tendrán su importancia en el futuro.
Para terminar, nos hizo un adelanto resumido en su Decálogo sobre la idea de Cultura (en 9 puntos  ;-) que publicará próximamente:
  1. La cultura no es almacenable, ni atribuible a formas orgánicas. A mayor caudal, mayor intensidad.
  2. La cultura es un bien que no se agota con su distribición. Se ahoga cuando no se le da salida.
  3. La cultura no es atesorable. Se mantiene por hibridación y por flujo
  4. La cultura puede mantenerse en estado fósil para usarse en otro tiempo futuro
  5. La cultura puede compartirse sin desgastarse
  6. La cultura se difunde más allá de su contacto directo, por ósmosis emocional y sensitiva.
  7. La transformación de la cultura no es progresiva sino que va a saltos (hacia adelante / atrás)
  8. Las estructuras culturales son colectivas (debe a lo anterior y a lo coetáneo) - Por ello. Juan Barja, no admite la apropiación de una obra (autor), dado que no hay creación: (eso sólo es cosa de Dios ;-), en realidad siempre es un RE-CONFIGURAR del saber ya existente.
  9. En sí misma, la cultura carece de valor (dicho de otro modo, su valor es incalculable), por tanto, en cultura nunca de debe confundir valor con precio.

martes, 24 de septiembre de 2013

Reflexionando sobre arte y museos - #Arteyuncafe

Reunión entorno a "Arte y un Café" (aunque beban agua ;-)

La relación entre arte, instituciones (museos) y los distintos profesionales que lo llevan a cabo es lo que animó a Nuria G. Arias (más conocida como @VeoArte) a organizar una serie de Jornadas denominadas "Arte y un Café" (#arteyuncafe) para propiciar las relaciones profesionales entre los diferentes agentes culturales y una serie de conclusiones tras los debates y presentaciones que hicieron todos ellos. Lo he conocido a posteriori, gracias a la revista #RdM56 pero me ha parecido una gran iniciativa.

Por ejemplo, las conclusiones en la primera edición (2012):

  • ¿Cómo se ha llegado al punto de que la cultura sea considerada un lujo prescindible para los gobiernos y la sociedad, sobre todo en tiempos de crisis?
  • Que un museo esté en las redes sociales no significa necesariamente ser un museo social. Implica mucho más: es un cambio de actitud mediante el cual se toma conciencia de que el usuario/público puede valorar y opinar y se produce un encuentro en lo digital.
  • El blog como herramienta de difusión artística, con la importancia en el contenido y en la promoción, que no es una cuestión baladí sino fundamental a la hora de conseguir visibilizarlo.
De la segunda edición (2013):
  • Importancia  de fomentar el desarrollo personal y profesional del trabajador cultural. Crear una nueva estructura de agentes económicos en torno a la cultura que facilite el desarrollo profesional de la misma.
  • Colaboración entre las instituciones y profesionales, que ayuden a construir unas estructuras (supraestructuras) en beneficio de los proyectos socioeducativos.
  • Priorizar la rentabilidad social de los proyectos además de la económica, dando prioridad a la educación como base para crear un mercado de arte diversificado y un apoyo a la mejora de la sociedad.
Logotipo e instituciones organizadoras de "Arte y un café"

Esperemos que a la próxima edición, si la hay, pueda asistir de público para vivirlo en vivo y en directo. Desde este blog, muchos ánimos y éxito para todos los esfuerzos que hace la plataforma "Veo Arte en todas pArtes" desde 2009 (¡lástima no haberla conocido antes!) por llevar a cabo este tipo de eventos. Y esto no para, porque hay otras dos actividades en el horizonte temporal en las que ya está involucrada:
  • Nuevo Master Online en Estudio y Gestión de Arte Contemporáneo – MEGAC 
  • I Jornadas Arte y Redes: Agentes y Contenidos (Zaragoza, 27-28 Septiembre)

domingo, 8 de septiembre de 2013

Comisariado colectivo - La Exposición Expandida

Ciudad como espacio social - Sheila Pazos (La Exposición Expandida, Sala 1)

Según wikipedia, el comisario artístico o curador surge a partir de la idea de un conservador de arte. Se trata de un profesional capacitado en el conjunto de saberes que posibilitan entre otros la exposición, valoración, manejo, preservación y administración de bienes artísticos.

La problemática surge cuando los comisarios son siempre los mismos, cuando las instituciones siempre tiran de la misma bolsa (por reconocimiento, por experiencia, por amiguismo, ...) para sus exposiciones físicas en sala. En este contexto es donde surge el original proyecto de La Exposición Expandida dando oportunidad a conservadores emergentes y voluntariosos que quieran organizar y mostrar su trabajo a través del medio digital.
Los pilares básicos en este proyecto experimental son: diálogo, reflexión y comunidad y en la primera Edición (finalizada en Abril 2013) se crearon las primeras 28 salas digitales bajo el mismo tema - La Ciudad - organizando las exposiciones a través de blogs. Lo mejor es pasarse y visitarlas, para entenderlo.

Salas de la Exposición Expandida - Tema: La Ciudad

La idea del comisariado colectivo cuestiona el modelo tradicional y el proceso de selección planteando otros formatos que faciliten la participación de cualquier persona que vocacionalmente esté interesada. Este proyecto ha sido una idea de Montaña Hurtado, Pilar DM, Águeda B. Esteban y Nati Guil quienes han llevado a cabo su idea, procesos e implementación con herramientas colaborativas 2.0 venciendo las barreras de la distancia que las separaba. Bravo por ellas y veremos qué nos tienen preparado para la II edición.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Breves consejos, desde la experiencia

"Interludio. A dos coros", Tomás Luis de Victoria, Ávila (Foto J.M Álvarez)

Anoche chateando con Maite Seco, una experta gestora cultural de eventos corales, me dió 2 consejos como condimentos a tener en cuenta, en base a su experiencia como gestora:
  • Crear comunidad y networking, ampliar tu red de contactos, empezar a tirar siempre de amigos, de conocidos que a su vez te darán otros contactos de interés  
  • Imaginación para unir cosas que aparentemente no pegan, ser imaginativo en los procesos y en los proyectos para que siempre puedan conmover.
También hablamos de lo gratificante, a pesar de todo, que es esta "labor" (como también nos dijo PepeZapata), dado que aunque haya mucho esfuerzo y horas de trabajo hasta la saciedad, el resultado, cuando es bueno en muy gratificante y emocionante. La razón es simple: el sustrato en el que se basa es... cultural (música, pintura, ... arte en suma)

Para terminar, unos resquicios menos agradables:
  • Me contaba que su labor de la gestión cultural, a pesar de las horas y esfuerzo dedicado, no la había llevado aportación económica alguna. Entiendo que se hace necesaria una profesionalización de esta actividad a todos los niveles (el económico también)
  • El público es mucho y variado, pero a veces no está a la altura de lo organizado. ".... esa familia que se lleva a su bebé recién nacido a un concierto del renacimiento, o ese señor que siempre saca el caramelo en el momento más sublime,...." Son los gajes de oficio con los que también se debe contar, para no desesperarse, aunque a veces es un tanto frustrante (sobre todo cuando además se hacen grabaciones de calidad del espectáculo)
Fue una bonita e interesante charla. Seguiremos.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Qué entendemos por cultura

(Foto: @la rebolica cultural)

Pongamos un poco de reflexión. En estos tiempos de mercadotecnia, de búsqueda de la utilidad y de prisas, la labor de un gestor cultural también proviene de una reflexión necesaria sobre el propio hecho cultural y sobre qué se entiende por cultura. Como bien dice Antonio Rodríguez de las Heras dejamos poco tiempo para la reflexión y la quietud en general, en este tiempo loco que confunde la actividad con la agitación. Me gustaron mucho los planteamientos que Juan Barja (director del CBA - Madrid) y Enrique Villalba (director del MGC C3M) hicieron en el curso de verano de Gestión Cultural - Escuela de las Artes 2013 sobre el tema de la cultura y su necesaria reflexión. 

Y es que... ¿qué entendemos por cultura?

La respuesta, no es tal. Sólo llegamos a plantear dudas y encrucijadas.

  • Cultura ¿tiene que ver con  la llamada "alta cultura" (museos de grandes obras, óperas, arquitectura,..) o con lo más básico (folclore, tradiciones, ocio,...? 
  • Para mí, la gran disyuntiva, que a veces se complementa y otras se contrapone es: ¿Cultura es ocio, entretemiento ó cultura es formación, educación? (El ministro Wert, por ejemplo, apostaba por lo primero y eso que tenía la cartera de Educación)
  • Cultura ¿es sólo lo de ahora en busca de lo mal llamado contemporáneo o bien se refiere al bagaje anterior que nos ha llevado hasta aquí? Por cierto, a veces se considera algo "nuevo" por desconocimiento de que ya fue una vez en etapas anteriores. Estamos cayendo en una "ignorancia histórica" preocupante, pero ese es otro tema
  • La cultura es profesional (de profesión, de oficio) ó también puede ser amateur (de vocación, de hobby)?
  • ¿Confundimos los conceptos "cultura" con "industria cultural" con "cultura de ..." con "eventos culturales" ?
Creo que el mal endémico que nos provoca muchos disgustos y sin sentidos a los que nos vamos acercando a la gestión cultural, es que la cultura no es un "objeto" ni "algo que se come" ni siquiera "algo físico", por eso a veces es complicado poner precio a la cultura o hacer entender a la gente la diferencia ó similitud entre los 3 euros de un bocadillo de chorizo frente a los 3 euros de una entrada de teatro. La cultura en sí misma es un bien intangible, que no se consume, pero que se absorbe. Es algo que alimenta el interior intelectual ("no sólo de pan vive el hombre") que nos define como expresión humana (arte, folclore, patrimonio,...) y que necesita de medios y de procesos para llevar a cabo la transmisión desde el artista/obra al espectador/público. La cultura ¿es necesaria? Ese es el meollo de la gestión cultural y ahí radica la importancia de separar y asimilar convenientemente el concepto.

lunes, 26 de agosto de 2013

Puntualidad cero en espectáculos gratuitos

Espectáculo de monólogos en plaza Santa María de Peñíscola

Nada mejor para acabar con el llamado síndrome postvacacional que caminar de nuevo :-) Así que aprovecho para hacer una breve reflexión sobre una peculiaridad contrastada que he apreciado en muchos de los espectáculos gratuitos que suelen conferir los programas de fiestas de ayuntamientos y asociaciones durante el verano:
Espectáculo de precio cero implica público con cero en puntualidad

Y es que es un hecho comprobado. Todo espectáculo que no conlleve gasto de entrada conlleva una desidia y pereza por parte del público para llegar a su hora. Y los organizadores del espectáculo, conocedores de esta regla, a veces se dejan llevar (error!) por lo mismo y comienza a retrasar sus preparativos. La típica frase de "Es a las 10 pero no empezará hasta las 10:30h" provocará una mala inercia tanto en organizadores como en público.

Si el espectáculo además es al aire libre, el mal comportamiento se agrava. El público se irá acercando cuando empiece a escuchar en la lejanía los sonidos y músicas y por contra, el espectáculo no arranca por el poco público asistiente inicial, así que se entra en una "pescadilla que se muerde la cola" ineficientemente real.

Ejemplo: Espectáculo danza. Hora en programa 19:00h

19:10h

19:30h
Final de espectáculo

Contra este comportamiento las soluciones son difíciles, pero algunas de las que pueden ayudar a mejorar la puntualidad son:

  • Cobrar entrada :-)
  • Reducir el espacio para que sea de "aforo limitado"
  • Sortear algo cuyas participaciones (limitadas) se regalen al inicio (idea que me sugirió Julia Martino, ayuntamiento de Brunete)
  • Etc,...  ¿alguna solución más que se os ocurra desde vuestra experiencia?

jueves, 1 de agosto de 2013

El público natural - Teoría de las 4 F's


Una de las apreciaciones que más me gustaron en el curso de Gestión Cultural - Escuela de las Artes 2013 en cuanto al estudio básico de los públicos es la "teoría de las 4 F's". Decía Lorenzo Silva que uno no puede decir que haya editado un libro si no ha salido del entorno de las 4 F's. Por otro lado, Pepe Zapata, también la mencionó (creo) y daba mucha importancia a mejorar y aumentar el grupo de los friquis. Vamos a explicar todo ello.

La teoría de las 4 F's dice que todo evento cultural (ya sea un libro, espectáculo teatral, danza, película de cine, exposición, etc) conlleva asociado un "publico natural" consistente en:

  • Family (Familia): padres, hermanos, tíos, primos, personas de tu pueblo, de tu barrio ... que se aproximan a la obra porque es tuya.
  • Friends (Amigos): los amigos de las diversas etapas de la vida, que son a los primeros que vendes o distribuyes la obra. Con las redes sociales este grupo se ha ido ampliando a "amigos no conocidos".
  • Frikis: Personas muy especializadas en el tema o apasionadas por un determinado tema que mueven el mundo con tal de ver lo que les gusta de ese tema.
  • Fools (Tontos, locos): En este grupo se incorporan las personas que pasaban por allí por casualidad, que no tenían otra cosa mejor que hacer (espectadores zombies, en palabras de Pepe Zapata), o aquellos que se han equivocado de evento (que también los hay),...
Pues bien, se dice que un evento cultural ha tenido éxito si es capaz de sobrepasar al grupo de las 4F's. Éste es el primer análisis básico de público de un evento. Hay que hacerse la siguiente pregunta tras la finalización del mismo: ¿Ha venido alguien que no pertenezca a las 4 F's?  Si es así, aunque sólo haya sido uno, es el comienzo del éxito.

Ya veremos más adelante las posibles técnicas y tácticas para lograr salir del círculo de las 4 F's.