jueves, 27 de febrero de 2014

¡Danzad, danzad, gestores!

Danza macabra (El Séptimo Sello - Ingmar Bergman (1968))

Ahora que se acercan los carnavales, quisiera hacer una valoración en favor del mundo de la danza - poesía en el espacio - y su mal considerado papel como la "hermana pobre" dentro de las artes escénicas. Ha sido muy interesante, y a la vez triste, el encuentro con Luis Guillermo Heras Toledo para comprobar los muchos pasos que se han querido dar para impulsar el sector de la danza y los pocos que se han dado desde "los políticos de turno" con las puertas que se han cerrado. En 2009, el Foro estatal de la Danza presentó un plan estratégico y buenas prácticas para el desarrollo de la danza en España con interesantes propuestas de gestión de las que no se han cumplido prácticamente ninguna. Las líneas estratégicas iban encaminadas a:
  • Coordinación entre los gobiernos nacionales, autonómicos y locales para que cada cual se ocupe de una tarea.
  • Buscar ayudas en otros ministerios (no sólo en el del Cultura): Educación, Economía y Hacienda, Trabajo y Asuntos Sociales, Asuntos exteriores,... dado que la cultura es una fuente de riqueza, educación y crecimiento de las zonas.
  • Desarrollo de circuitos de difusión y exhibición así como campañas de marketing y de formación de públicos (comenzando desde pequeños en la escuela)
  • Desarrollo de incubadoras creativas (ayuda a los jóvenes dando residencia) y fábricas de creación (residencia + ayuda económica beca-salario), etc
En definitiva, se trataba de trabajar por la creación de un tejido cultural en el que la danza (las artes escénicas en general) conviva con otras artes y sea fuente de crecimiento cultural y económico en el país.


Pero la realidad que veo es muy diferente a esos buenos propósitos y se han dado muy pocos pasos. Se sigue con la idea retrógrada de que la danza sólo es el ballet, el flamenco, sevillanas y resto de bailes regionales. La gente que quiere presentar espectáculos de danza contemporánea, danza de fusión o desarrollos escénicos más vanguardistas (performances, circos, etc) se las ve y las desea para llevarlos a cabo y casi siempre con las trabas de los organismos públicos. Por ello, es de destacar ejemplos (contados) en los que se llevan a cabo gestión de proyectos para ayudar y hacer llegar al público la danza:
  • El Mercat de les Flors en Barcelona (junto con Le Graner):  único reducto en España de entidad pública dedicada a la danza. Un oasis en el territorio nacional, dado que en Madrid, por ejemplo, cerraron la sala Olimpia o el Teatro Madrid (templo de la danza) y no se ha tenido intención de reabrirlo. Sólo algunas salas alternativas (como Kubik Fabrik) intentan dar pasos de aproximación, con esfuerzo privado.

  • Proyecto Platea (INAEM): Sistema de ayudas a los antiguos teatros municipales (muchos de ellos cerrados o para otros usos) cuando se contrate a compañías escénicas.

  • IBERESCENA: ayudas para la colaboración y la creación artística, entre los 12 países hispanohablantes que conforman la firma del protocolo y pagan su cuota.

  • MUJERES, FUSIÓN, en Burgos: evento de danza que con mucho trabajo, la colaboración de academias y alguna ayuda privada (siempre con fondos solidarios), se lleva a cabo con resultados excelentes en lo creativo pero que a duras pena llega a la autofinanciación económica y sin ninguna ayuda o colaboración por parte de las entidades municipales.

Creo que como gestores culturales debemos conocer el trabajo de los pioneros y exponentes de la danza contemporánea (Israel Galván, Sol Picó, Rocío Molina, Mal Pelo, Victor Ullate, Daniel Abreu,...) y tenemos la obligación que luchar y trabajar para que las medidas y buenas prácticas en gestión no se queden sólo en el papel o en interesantes congresos (como el del día 19M dirigido por Pilar Gonzalo), sino que sean como la propia danza, movimiento en acción.

I Foro profesional "Cultura y buenas prácticas" - La Casa Encendida (Madrid) 

jueves, 13 de febrero de 2014

Saber cómo organizar eventos

Círculo de Bellas Artes - Madrid

Esta semana he asistido a un taller de organización de eventos, y los grandes ponentes que han pasado por nuestro lado, han dejado muchos y buenos consejos basados en su amplia experiencia, de los cuales he seleccionado los siguientes:
  • Lo interesante es que un evento/proyecto cambie nuestra propia vida y mejore la situación del lugar donde se ejecuta.
  • Es necesario crear un equipo dividiendo las funciones por ámbitos (aunque todos deben ser flexibles y en ocasiones intercambiables): director, difusión / marketing, diseño / logística, programación / actividades, financiación / patrocinadores. Hay que hacer un cronograma para estimar los tiempos de cada fase.
  • Cada acción de promoción debe valorarse en su impacto en resultado de ventas (ROI).
"Nadie mejor que nosotros, los gestores culturales, para vender una idea"
  • Un patrocinador te patrocina una única cosa del evento: no le exijas más. Además, cada vez en mayor medida, el patrocinio es en especies (en ese caso se habla de colaborador)
  • Importante hacer un dossier escrito del evento: qué (objetivo), cuándo y dónde, cómo (datos de gestión), programación (actividades) e, importante, ¡una tarifa!
  • "Hay que caminar la zona" saber qué gente vive, qué negocios están, rodearse del mayor apoyo y colaboración local al evento que se pueda.
  • Para pedir patrocinio: conseguir una reunión, llegar puntual, hacer una propuesta personalizada y finalmente, persistencia y resistencia. ("El que resiste, gana") Los patrocinadores son los que delimitan la oferta e incluso el producto final.
Hay dos modelos de gestión de eventos:
  1. Los que te dan un dinero para una actividad, y con ese dinero se organiza la fecha, el lugar y las actividades
  2. Los de gestión estratégica: sabes la fecha, partes de 0 euros y en función de la actividad se busca un patrocinador (es la más habitual)
"La gestión cultural es el arte de encontrar dinero y hacer coincidir las agendas"
  • Los ayuntamientos suelen apoyar proyectos/eventos que tengan que ver con cultura (están obligados si tienen presupuesto)
  • Intentar traer a caras públicas al evento para que haya mayor repercusión (la prensa viene con ellos).
  • En el asunto de distribución y colocación de gente siempre habrá quejas aunque lo hayas hecho muy bien.
  • El resultado de todo evento, por muy perfecto que esté, siempre va a fallar en un margen 10-25% Hay que contar con ello y no hacer herida. Nada más terminar el evento, hay que hacer reunión de fallos/mejoras que servirán de punto de partida para la siguiente edición.

Y unos consejos finales para todo gestor cultural que quiera organizar algo:
  • Saber de todo: música, arte, literatura, cine, fotografía, imagen, protocolo, legislación, etc.
  • Tener diversas salidas ante posibles imprevistos (que siempre los hay)
  • Mucho trabajo: acostumbrase a dar el 100% cuando a lo mejor sólo se va a sacar la mitad.
  • Imaginación: No tener límites (salvo los del presupuesto ;-), cuidar los detalles, que se vea calidad en lo poco o mucho que se haga.
  • Volverse invitados de tus propios eventos, para saber qué es lo que te gustaría.
  • Y sobre todo, y ante todo,... ¡MUCHA PACIENCIA!

lunes, 10 de febrero de 2014

La maldición del ojo avizor con el diseño

Una de las características dolientes que un gestor cultural presenta, es su adicción a la observación de todas las señales, folletos, tipografías, diseño compositivos, en todos los actos a los que acude o folletos que llegan a sus manos. Como bien dice, Emilio Torné, es una especie de castigo, dado que ya no vas a ver las cosas de una forma inocente fijándote sólo en el contenido, sino que vas a intentar analizar y buscar fallos y bondades en todo lo que veas impreso.

Así, nos encontramos ante casos en los que el alineamiento a la izquierda, sin justificado, (llamado "en bandera") conlleva la necesidad de separación de palabras para que no queden demasiados huecos en blanco. Pero hay veces que se encuentran desastres como el de la figura.

Alineamiento en bandera, con partición de palabra y huecos estridentes

Por otro lado, me pareció original, por ejemplo, el folleto de la colección permanente del Museo Casa de la Moneda (Madrid) basándose en la forma circular de una moneda y con el contenido interior del texto adaptado a la forma con longitudes irregulares.

Portada folleto Museo Casa de la Moneda - forma circular

 Interior del folleto - organización de la información

Detalle de la longitud irregular de las líneas sin cortar palabras

No obstante, si nos fijamos en el texto, observamos que hay palabras resaltadas en negrita + cursiva, cosa que es redundante pues con un sola forma de resaltado (o negrita o cursiva) sería más que suficiente. O que en la portada, el título en blanco necesita de una sombra para trampear y mejorar su legibilidad. En fin, que siempre se van a encontrar errores ortotipográficos y de diseño. ¡Es una maldición!