Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de julio de 2022

Valores del hecho cultural


Al hilo de una de la presentación del TFM de uno de los grupos del Máster en Gestión Cultural UC3M del curso 2021/22 (Festival @impulso_450) he reflexionado incidentalmente sobre el hecho cultural. Como gestores, debemos analizar cuándo se produce un verdadero hecho o evento cultural meritoriamente significativo y qué valores debe tener  para que así lo sea. Los tres valores significativos serían entretenimiento | reflexión | experimentación. Si se cumple esa terna podemos decir que es un verdadero acto cultural.

  • Reflexión: que suponga un aprendizaje, una pedagogía, una intimidad educacional. Que tenga un regusto en el intelecto y en el alma. Que tras pasar por el hecho/evento cultural haya una transformación, un crecimiento, un desarrollo personal por parte del que lo prueba.
  • Entretenimiento: que la reflexión y profundidad no nos quite la alegría, el humor o la serotonina necesaria de ser un acto ameno ó incluso divertido. El humor, incluso, muchas veces es el mayor exponente de la inteligencia.
  • Experimentación: tratar de hacer los eventos con un toque de innovación, de mejora respecto a lo ya existente, con otra manera de hacer las cosas. Ello nos lleva a nuevos lenguajes, a nuevas texturas y a nuevos públicos.
Ejemplos:
  • Partido de fútbol: Entret. (1) | Reflexión (0) | Experim. (0) --> Hecho cultural: 0
  • El misántropo (Festival de Mérida): Entret (1) | Reflexión (1) | Experim.(1): Hecho cultural: Ok
  • ....
Como siempre recuerdo, el profesional en gestión cultural siempre es el intermediario entre el artista, el espacio y el público. Un prestidigitador a tres pistas en el hecho cultural. Así que a parte de esos tres valores que hemos comentado también hay que considerar que todo debe estar aderezado de alegría y de emoción para que la experiencia sea verdaderamente completa.

lunes, 9 de marzo de 2015

Congreso en defensa de la Cultura


Durante los días 5,6 y 7 de marzo ha tenido lugar en el Ateneo de Madrid el congreso en defensa de la Cultura. Durante las jornadas ha habido muchas mesas redondas entorno a distintos ámbitos de la cultura (patrimonio, teatro, cine, televisión, artes multidisciplinares, danza, letras, etc) No voy a resumir aquí todo lo que se ha dicho (se pueden seguir los destellos en el hashtag #CongresoPEC) porque para eso se van a escribir las conclusiones en un "libro blanco de la cultura" con idea de entregarlo a todos los partidos políticos para que sepan de primera mano qué es lo que se pide desde dentro. 

Tan sólo algunas observaciones generales tras asistir a la mayoría de las mesas:

  • Me encantó el discurso inaugural de Federico Mayor de Zaragoza. Visión global de los antiguos tiempos de miedo, invisible, silencios dominados por los estamentos de poder masculino. Los 80 fueron tiempo de cambio, de mujer, de acabar con aparheid, guerras frías... para volver increíblemente en el XXI a estar dominados por los poderes plutocráticos de la economía. Aceptamos dejar de ser actores para volver a ser testigos impasibles. Es tiempo de cambio: "Para que el mal triunfe es suficiente que los hombre buenos no hagan nada", "si no nos dejan soñar, no les dejaremos dormir"
  • Todas las conferencias tenían un substrato de queja contra las políticas culturales del actual gobierno del Partido Popular. Pudimos descubrir y analizar, entre todos, con numerosos ejemplos concretos dramáticos, curiosos, sinsentidos en todos los ámbitos culturales (patrimonio, televisión, cine,...) las extrañas argucias de los políticos para dejar a un lado el hecho cultural con tal de enriquecer a unos cuantos empresarios privados. Amiguismo, vergüenza. Todas las mesas veían algo de esperanza si los estamentos cambiaban durante este año de elecciones.
  • La organización y temática del congreso fue bastante buena, puntual y responsable. Quizá la mesa de artes escénicas interdisciplinares debería haber tenido mayor duración por la cantidad de temáticas y personas a hablar. La mesa de teatro tuvo demasiado tinte nostálgico hablando de los tiempos de la transición (salvo Fernando, de la ZonaKubik, hablando de presente y futuro)
  • Me encantó la mesa de danza exponiendo ejemplos concretos y planteando que muchas veces en los sectores culturales falta información y formación de las posibilidades en cuanto a ayudas y fórmulas de organización (una asociación cultural, aunque sea sin ánimo de lucro por definición, puede tener una actividad económica, los trabajos de los socios pueden ser pagados y pueden pedir ayudas y subvenciones públicas) En la mesa de cine se matizó que las ayudas siempre van para la producción (que en España es mucha y de calidad) pero que lo importante en el sector era mejorar la distribución, difusión y exhibición.
  • La financiación en cultura proviene de tres vías: Estado (ayudas, reducción de impuestos), Mercado (compra, venta) y la SociedadCivil (familia, crowdfunding, patrocinios privados,...) En casi todas las mesas se habló mucho sobre la poca ayuda del estado (en comparación con Francia) para lo primero, de la necesaria reducción del IVA (al menos al 10%) para lo segundo y sobre la infructuosa y siempre esperada ley de mecenazgo para lo tercero.
  • Escasa repercusión de este congreso en los medios de comunicación generalisas y locales y un espíritu latente de movilización y de cambio "La cultura debe ir unida y no vamos a permitir que vivan por encima de nuestras pasividades".
Por último, termino con un axioma escuchado en el congreso y que creo que es la base fundamental: "El problema de todo radica en considerar a la Cultura como un "sector". La Cultura no es un sector, es un sustrato que debe aplicar transversalmente a todos los estamentos que configuran un estado".  

miércoles, 25 de febrero de 2015

Encuentro cinéfilo - #MeetupTAB11EnCorto

Cartel anunciador del encuentro cinéfilo en Madrid

Siempre había tenido en mente la idea de hacer una reunión en la que se pudiera generar un encuentro informal entre cineastas cortometrajistas, espacios de exhibición y gestores de eventos cinematográficos. Gracias a la infrastrutura, apoyo y promoción de David Casas Peralta desde The Art Boulevard y la difusión de Beatriz Martínez Martín le pudimos dar forma ayer en la modalidad de MeetupTAB en el espacio de la cantina de Medialab Prado (Madrid).

Preparación del espacio antes del encuentro, en Medialab Prado (Madrid)

Con una asistencia de casi 100 personas (¡un éxito!) pudimos dar cuenta de los ofrecimientos y necesidades que cada una tenía. Desde la propia recepción a las 19.00 h (donde cada cual iba rellenando su "ficha" con su trabajo, necesidad y contacto) para colgarlo en la cuerda (a modo de ropa tendida) hasta la propia declamación delante del micrófono contando a los demás su proyecto y necesidades. Más de una hora estuvimos pasando por el micro de forma fluida y con intervenciones interesantes y nada alargadas. La dinámica del encuentro se comprendió rápidamente, incluso para todos aquellos que nunca habían asistido a un MeetupTAB.


Hubo intervenciones de todo tipo: desde propuestas de espacios para exhibir, hasta actores que buscaban roles, pasando por plataformas de exhibición-distribución, guionistas en busca de productoras, ayudantes de arte, cámaras, productoras como plataformas de difusión de proyectos, plataformas de asociacionismo de cineastas, muchos directores en búsqueda de apoyo material o financiero para su producción, festivales, gestionadores de premios, etc, etc. Hasta las 20:20 h hubo tiempo de explicar cada una de las intervenciones, unos más nerviosos otros más serenos y algunos bien graciosos.

Habrá muchas más fotos del evento. Además, toda la información dicha y escrita se digitalizará y se publicará en unas semanas en la página de The Art Boulevard. Todos podemos hacer eco de la misma. Se puede seguir en el evento Facebook MeetupTAB en corto y en twitter en el hashtag #MeetupTAB11EnCorto.

Información escrita (fichas colgadas) y escuchada (intervención micro) (foto @beatrizmartmart)

Para terminar, aún hubo una media hora, hasta las 21:00 h, para la charla abierta, la búsqueda de personas, los saludos, los contactos directos con intercambio de tarjetas y la explicación de detalles de forma más personal.

Algunas observaciones desde el punto de vista de gestión cultural:
  • Hubo que readaptar el contenido de las tarjetas-fichas (más acostumbradas a otros encuentros artísticos) para que se amoldase a la temática cinematográfica de este encuentro: ARTISTAS (actores, directores, productoras), GESTORES (Premios, eventos, festivales), ESPACIOS (plataformas, espacios físicos, técnicos) pero creo que todo el mundo lo entendió.
  • Los comentarios de todos los asistentes eran de gratitud por hacer posible una reunión-encuentro de este tipo. La necesidad es tan obvia que la gente pregunta cuándo es la siguiente. Esto era una prueba piloto. Todo se andará. Paso a paso.
  • El cartel manuscrito del propio MeetupTAB11EnCorto quizá habría que haberlo puesto más cerca de la puerta de acceso de Medialab Prado para localizar mejor el lugar del encuentro, la cantina.
El camino continúa. La diversidad temática de la convocatoria superó las expectativas iniciales (que era muy generalista), de forma que quizá hay que pensar en hacer encuentros subtemáticos dentro del ámbito del cine con combinaciones diversas (guionistas-directores-productores, técnicos-actores-productoras, distribuidoras-plataformas-festivales, etc). Muchas gracias a todos lo que os acercasteis por vuestra asistencia y participación. Seguimos en contacto.

jueves, 15 de enero de 2015

LaZonaKubik

Presentación de LaZonaKubik en la sala Kubik (Usera, Madrid) - 15.01.2015

Durante el máster de gestión cultural UC3M pudimos analizar y sopesar las bondades e innovaciones del proyecto Kubik Fabrik. Esta mañana se ha producido una evolución positiva transformándose, tras la fusión con la productora de cine y teatro, La Zona, en la nueva plataforma LaZonaKubik. Se trata de una consolidación de proyecto de verdadero laboratorio de investigación para creadores de artes escénicas, para que tengan un espacio, un tiempo y una producción a mostrar (e intercambiar).

Hay varias cosas que me han gustado del proyecto presentado:

  • Una verdadera apuesta por la creación, para que los autores de escénicas estén tranquilos, puedan trabajar, puedan arriesgar (mezclando formatos  - cine, música, escenografía - y discursos), con el colchón de poder equivocarse en estos tiempos donde el error está penalizado en la búsqueda marketiniana de la "excelencia". Además se contará con la aportación de otros creadores que podrán venir a contribuir así como el intercambio nacional e internacional de otros laboratorios escénicos.
  • Que el público, el contexto y el barrio estén involucrados en el propio proceso de creación. De hecho, como otro aporte de innovación, habrá unas cámaras en la sala para que se puedan seguir las propuestas y los ensayos por streaming. Una forma de hacer teatro abierto, de conocer el behind of scene desde la propia creación de la obra.
  • Una buena integración y verdadera "sinergía" entre las bondades de La Zona y la trayectoria del espacio Kubik. La integración positiva llega a todos los niveles, comenzando por el buen diseño de la marca-logotipo y siguiendo por la usabilidad y funcionalidad de la web LaZonaKubik (buen trabajo de Juan García Calvo).
Logotipo LaZonaKubik - fusión curiosa La Zona y Kubik Fabrik 
  • Comenzar el primer año de LaZonaKubik con 4 proyectos de laboratorio de creación potentes cuyas líneas generales han desglosado en la presentación. Carlota Ferrer (con Fortune Cookie), Julian Fuentes Reta (con Hard Candy), Lucía Miranda (con NORA, 1959) y Antonio Ruz (con Beatiful Beach)
  • Hacer que el barrio no sólo sea público asistente, sino personal partícipe, en el propio diseño del proyecto. Era una de las máximas en la esencia de Kubik en su día pero ahora se focaliza incluso en laboratorios (el de Fortune Cookie, por ejemplo) donde se trata no sólo de atraer al sector chino del barrio sino de crear una sociedad y cultura hispano-oriental. (Véase por ejemplo el detalle de la cabecera de su twitter)
En fin, que la suerte ya está echada y ahora hay que ponerse a andar. Enhorabuena a Fernando Sánchez-Cabezudo, Fabián Ojeda, Juan García Calvo, María Díaz y a todo el equipo Kubik por todo el trabajo evolutivo en concepción, estrategia y buen hacer. El acto de presentación de hoy ha sido sencillo y muy claro. De momento yo ya ¡soy fan!

Nuevo merchandising LaZonaKubik

Podremos ir conociendo más información y detalles a través de la web de LaZonaKubik.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Mesa redonda Agenda Magenta - Semana grande LANAU


Un pequeño paso para la humanidad pero un gran paso para a mí :-) En la semana grande LANAU celebrando su segundo aniversario, fui invitado como "caminante cultural" a la mesa redonda organizada por Agenda Magenta para hablar sobre proyectos personales digitales y culturales.

Una agradable experiencia acompañado en la mesa por cuatro grandes de la cultura madrileña: Patsy Montiel de Madrid Seduce, Julio Municio de Why On White, Nuria García de Veo Arte por todas pAartes y María Salas de Agenda Magenta como moderadora y conductora de la sesión. Aprendiendo mucho de ellos y de los puntos de vista de cada uno.

Un rato para comentar los inicios, los problemas, las inquietudes y los objetivos de cada uno de nuestros proyectos vitales. Se analizaron las distintas formas en que cada uno llevaba y medía sus proyectos, se contrastaron distintas maneras de ver la relación de seguidores frente a interesados/clientes. Por supuesto, también se tocó el siempre necesario tema de la financiación.

Integrantes de la mesa redonda organizada por Agenda Magenta

Muchas gracias a Agenda Magenta por esta iniciativa. El público asistente, a tenor de sus intervenciones y comentarios finales, dio cuenta de su agrado. Podéis ver lo que se dijo en twitter sobre la propia mesa #SemanaGrandeLANAU gracias sobre todo a Berta Delgado y Beatriz Martínez que hicieron una buena cobertura en tiempo real. También dejo aquí la mini presentación que usé como guía para explicar mi iniciado camino cultural.

miércoles, 29 de octubre de 2014

#MeetupTAB - Encuentro de artistas, gestores y espacios

Sala antes de comenzar el encuentro - MediaLab Prado

Se lleva haciendo muchas ediciones pero yo es la primera vez que asistía. Se trata de una reunión de 2 horas entre artistas, espacios y gestores culturales. Se ha definido con el anglicismo #MeetupTAB y las tres últimas letras tienen que ver con sus organizadores The Art Boulevard.

La idea es genial en su sencillez. Emulando a los encuentros de intercambio de cromos de las plazas, cada uno va exponiendo y explicando lo que tiene y lo que necesita. Así de sencillo.

Ejemplo de ficha que se rellena al empezar

La dinámica es muy libre, pero tiene una secuencia: primero rellenar la ficha, colgarla en un sitio visible, luego hay un rato (1 hora) de intervenciones delante de un micro para explicar cada uno su ficha y finalmente otro rato (1 hora) para hablar y entablar contacto con la gente que interese a cada cual (intercambiando tarjetas y conociendo en primera persona a los protagonistas de cada proyecto). Todo dentro de buena cordialidad y muy buen ambiente.

Diversos tipos de fichas: para artistas, espacios, gestores y otros.

Las fichas se cuelgan para visibilidad pública de todos

Al micrófono, quien quiera, puede explicar su proyecto y necesidades

Los organizadores avisan de que en próximas ediciones habrá cambios en la dinámica y que se admiten sugerencias. Desde mi breve experiencia, al ser la primera vez, tengo algunas impresiones:
  • Las intervenciones en el micro deberían ser más escuetas, directas y eficaces (al estilo de lo que se pone en la ficha: qué hago y qué necesito). Algunos aprovechan a hacer sus interpretaciones del estado del arte ó a contar su vida y milagros :-)
  • Ubicación de la ficha y la persona. A veces encontrabas fichas interesantes pero no encontrabas al dueño de la ficha (menos mal que siempre se deja la dirección de contacto)
  • Entre los artistas, casi el 90% eran artistas plásticos (pintores, ilustradores), algún otro de artes visuales y un 1% de otro tipo. Eché de menos más gente de escénicas, danza, música, cine, editores, etc
  • Hay una desproporción en cantidad entre los artistas que buscan espacios (muchos) y los espacios ofertados (muy pocos). A ver si se animan a ir a estos encuentros más gente de espacios (pequeños y grandes).

Aprovechando el lugar y el momento de la reunión, los organizadores dieron la oportunidad a 12 artistas de exponer su obra en las paredes de la sala. Y yo aproveché a ofertar el espacio del cine Artistic Metropol para eventos culturales diversos.

Pues eso es todo. A ver qué tal en el próximo encuentro. Ya sabéis: el último martes de cada mes, a las 19:00 h, en Medialab-Prado (Madrid)

Actualización:
Me pareció buena idea aplicar esta dínámica de reunión para hacer un encuentro MeetupTAB sobre el entorno del cortometraje (creadores, espacios de exhibición, gestores), así que desde The Art Boulevard han dado todas las facilidades y lo hemos organizado el 24 de febrero 2015 con el concepto #MeetupTAB11EnCorto. Más información de la convocatoria en The Art Boulevard, Medialab Prado y en mi propia web. Aquí os dejo también una reseña del encuentro #MeetupTAB11EnCorto

martes, 30 de septiembre de 2014

Valorando inauguración de exposición - Museo BNE

Inauguración de la exposición "La Guerra  de la Independencia en la zarzuela" en BNE

Acabo de llegar de la inauguración de la exposición "La Guerra Civil en la zarzuela" en el museo de la Biblioteca Nacional de España (BNE), aprovechando el 200 aniversario del final de la guerra (sin mucho que celebrar por ser también el triste comienzo del reinado de Fernando VII). Está distribuida en 6 apartados dentro de la Sala de las Musas del museo y narra la relación entre la zarzuela (género chico) y los argumentos relacionados con la guerra de la independencia. De lo recogido en directo podéis ver mi storify de la inauguración #zarzuela1814

Aspectos de gestión del acto que me han gustado:
  • Para el acto de inauguración, se ha buscado otra sala más amplia y con más luz, para que cupiese mejor el público asistente, para posteriormente acercarnos a ver la exposición (en la Sala de las Musas)
  • El cartel está muy equilibrado, con información sencilla y con hashtag #zarzuela1814 (muy de agradecer para los CM culturales)
  • La distribución de los distintos objetos (libros, cuadros, discos, partituras abiertas) está también muy equilibrada. La iluminación de la exposición así como su distribución era muy pertinente (gran trabajo de SIT Grupo Empresarial) Muy interesantes además la existencia de pantallas donde ver ciertas informaciones de forma más dinámica.
  • Al finalizar el acto se ha dado un pequeño vino español, un detalle para poder hacer networking y alargar un poco la presencia del comisario Antonio Gallego, su familia y los interesados. Además, aunque la mesita era pequeña, todo estaba colocado con  buen gusto y criterio con una persona que servía.

Aspectos que no me han gustado:
  • La prensa "oficial" sólamente ha estado en la primera parte del acto, haciendo alguna preguntas al comisario (Antonio Gallego) y tomando ligeras notas en su breve discurso inicial. Luego han desaparecido. Creo que el periodismo cultural debe ir por otras lindes, experimentado todo el acontecimiento, observando a las personas y empapándose del sentir humano y artístico de lo que está ocurriendo y no convertirse en meros reportajes rápidos de guerra.
  • En el exterior de la Biblioteca Nacional no he visto la banderola que señala esta exposición (debe ser que no entré por el sitio adecuado).  No obstante, es un placer recorrer los recovecos de los sótanos del museo de la Biblioteca, buscando y encontrando la Sala de las Musas, que es su sancta sanctorum
  • El que ha presentado el acto de inauguración, no se ha presentado a sí mismo, con lo cual no hemos sabido quién era. Es un error muy típico por parte del que comienza, bien porque se olvida de que no lleva tarjeta identificativa o bien porque se cree suficientemente famoso como para no tener que dar explicaciones :-) En la nota de prensa  de la web BNE indican que se trata de Carlos Alberdi, director cultural.
  • Finalmente, un chascarrillo menor, lógico por estar dividido el gabinete de prensa en varios departamentos (redes-web, mass-media) y encima ser el museo BNE un órgano que palpita con cierta independencia de la Biblioteca. Desde twitter @BNE_biblioteca me decían que no era un acto público sino un pase de prensa, y desde el Gabinete (por mail) me decían que era un acto libre y abierto al público (de hecho así lo informaban en el hall del museo). No obstante, hasta que no he puesto un tweet con @BNE_museo no han sido conscientes desde el departamento de educación de mi presencia en el propio museo. Es un tema lógico e insignificante. De hecho han sido muy amables en todo momento.
Mis felicitaciones por tanto al museo y a la BNE por la estupenda y curiosa exposición (que permanecerá abierta hasta el 25 de enero de 2015), por el acto en sí de la inauguración y por la amabilidad en todo.

miércoles, 30 de abril de 2014

Las ponencias más allá del ponente


Se aprende mucho de la experiencia y estos días que tenemos la misión de preparar ponencias en el máster, podemos extraer algunas conclusiones para que sean un éxito. Ni qué decir tiene que la elección de los ponentes es crucial en el desarrollo de la misma, porque su saber hablar, su preparación, su dominio del lenguaje y los medios audiovisuales que presente son fundamentales, pero nosotros como gestores culturales debemos tener presente lo que rodea al evento y algunos detalles que lo hagan más flexible y atraiga a los públicos.

Aquí van mis observaciones:
  • Crear un hashtag (tipo #NombreEvento) para que desde el inicio se haga referencia a él en todos los elementos de marketing
  • Crear un evento en Facebook y hablar de ello en Twitter desde al menos 3 semanas antes.
  • Diseñar un buen cartel que sirva como elemento publicitario en redes sociales, imagen whatsapp. También imprimir unos cuantos en papel físico (DIN A3) para al menos ponerlo en los alrededores del sitio donde tenga lugar el evento. Indicar bien la fecha, hora y el lugar del evento.
  • Programa de mano donde se explique el perfil y contacto de los ponentes así como un esquema temporal de la ponencia. Se repartirá a la entrada.
  • Sobre la mesa, carteles con el nombre de los ponentes y micrófonos que se escuchen bien.
  • Una pantalla twitter en la sala en la que todos los asistentes puedan ver reflejados sus tweets sobre la ponencia. Hay varias herramientas gratuitas: http://www.tweetwally.com/ ó http://www.tweetbeam.com/
  • Crear algún tipo de concurso o prueba de manera que los asistentes reciban algún regalo por ello (photocall, preguntas en twitter, etc)
  • Al menos 2 personas haciendo labores CM (Community Manager) que se tienen que ocupar de la parte online de la ponencia: una publicando un extracto de lo que se va diciendo más fotos del evento; y otra escuchando el timeline para responder en el momento e ir apuntando las preguntas que se hagan posteriormente con el micrófono en sala.
  • En la ronda de preguntas, que haya micros inalámbricos y una o dos personas siempre mirando al público para ver quién quiere preguntar y pasar el micro antes de que les den el turno de palabra.
  • Si es posible y si hay medios, que se retransmita toda la ponencia por streaming, para que que haya una proyección del público fuera de la sala.
  • Al día siguiente del evento, hacer un storify http://storify.com con los tweets más relevantes de la ponencia y una recopilación estadística del evento. Hay herramientas gratuitas como: http://www.tweet-tag.com/ ó http://www.tweetbinder.com/ que no son exhaustivas ni totalmente precisas pero nos dan una idea cualitativa de la sesión.
Si se nos ocurre entre todos algún otro detalle más, iré actualizando la lista.

jueves, 13 de febrero de 2014

Saber cómo organizar eventos

Círculo de Bellas Artes - Madrid

Esta semana he asistido a un taller de organización de eventos, y los grandes ponentes que han pasado por nuestro lado, han dejado muchos y buenos consejos basados en su amplia experiencia, de los cuales he seleccionado los siguientes:
  • Lo interesante es que un evento/proyecto cambie nuestra propia vida y mejore la situación del lugar donde se ejecuta.
  • Es necesario crear un equipo dividiendo las funciones por ámbitos (aunque todos deben ser flexibles y en ocasiones intercambiables): director, difusión / marketing, diseño / logística, programación / actividades, financiación / patrocinadores. Hay que hacer un cronograma para estimar los tiempos de cada fase.
  • Cada acción de promoción debe valorarse en su impacto en resultado de ventas (ROI).
"Nadie mejor que nosotros, los gestores culturales, para vender una idea"
  • Un patrocinador te patrocina una única cosa del evento: no le exijas más. Además, cada vez en mayor medida, el patrocinio es en especies (en ese caso se habla de colaborador)
  • Importante hacer un dossier escrito del evento: qué (objetivo), cuándo y dónde, cómo (datos de gestión), programación (actividades) e, importante, ¡una tarifa!
  • "Hay que caminar la zona" saber qué gente vive, qué negocios están, rodearse del mayor apoyo y colaboración local al evento que se pueda.
  • Para pedir patrocinio: conseguir una reunión, llegar puntual, hacer una propuesta personalizada y finalmente, persistencia y resistencia. ("El que resiste, gana") Los patrocinadores son los que delimitan la oferta e incluso el producto final.
Hay dos modelos de gestión de eventos:
  1. Los que te dan un dinero para una actividad, y con ese dinero se organiza la fecha, el lugar y las actividades
  2. Los de gestión estratégica: sabes la fecha, partes de 0 euros y en función de la actividad se busca un patrocinador (es la más habitual)
"La gestión cultural es el arte de encontrar dinero y hacer coincidir las agendas"
  • Los ayuntamientos suelen apoyar proyectos/eventos que tengan que ver con cultura (están obligados si tienen presupuesto)
  • Intentar traer a caras públicas al evento para que haya mayor repercusión (la prensa viene con ellos).
  • En el asunto de distribución y colocación de gente siempre habrá quejas aunque lo hayas hecho muy bien.
  • El resultado de todo evento, por muy perfecto que esté, siempre va a fallar en un margen 10-25% Hay que contar con ello y no hacer herida. Nada más terminar el evento, hay que hacer reunión de fallos/mejoras que servirán de punto de partida para la siguiente edición.

Y unos consejos finales para todo gestor cultural que quiera organizar algo:
  • Saber de todo: música, arte, literatura, cine, fotografía, imagen, protocolo, legislación, etc.
  • Tener diversas salidas ante posibles imprevistos (que siempre los hay)
  • Mucho trabajo: acostumbrase a dar el 100% cuando a lo mejor sólo se va a sacar la mitad.
  • Imaginación: No tener límites (salvo los del presupuesto ;-), cuidar los detalles, que se vea calidad en lo poco o mucho que se haga.
  • Volverse invitados de tus propios eventos, para saber qué es lo que te gustaría.
  • Y sobre todo, y ante todo,... ¡MUCHA PACIENCIA!