miércoles, 10 de diciembre de 2014

Mesa redonda Agenda Magenta - Semana grande LANAU


Un pequeño paso para la humanidad pero un gran paso para a mí :-) En la semana grande LANAU celebrando su segundo aniversario, fui invitado como "caminante cultural" a la mesa redonda organizada por Agenda Magenta para hablar sobre proyectos personales digitales y culturales.

Una agradable experiencia acompañado en la mesa por cuatro grandes de la cultura madrileña: Patsy Montiel de Madrid Seduce, Julio Municio de Why On White, Nuria García de Veo Arte por todas pAartes y María Salas de Agenda Magenta como moderadora y conductora de la sesión. Aprendiendo mucho de ellos y de los puntos de vista de cada uno.

Un rato para comentar los inicios, los problemas, las inquietudes y los objetivos de cada uno de nuestros proyectos vitales. Se analizaron las distintas formas en que cada uno llevaba y medía sus proyectos, se contrastaron distintas maneras de ver la relación de seguidores frente a interesados/clientes. Por supuesto, también se tocó el siempre necesario tema de la financiación.

Integrantes de la mesa redonda organizada por Agenda Magenta

Muchas gracias a Agenda Magenta por esta iniciativa. El público asistente, a tenor de sus intervenciones y comentarios finales, dio cuenta de su agrado. Podéis ver lo que se dijo en twitter sobre la propia mesa #SemanaGrandeLANAU gracias sobre todo a Berta Delgado y Beatriz Martínez que hicieron una buena cobertura en tiempo real. También dejo aquí la mini presentación que usé como guía para explicar mi iniciado camino cultural.

lunes, 1 de diciembre de 2014

El desarrollo de #CortosAutor - gestión cultural de implicación

Sesión #CortosAutor dedicada a Arturo Sánchez Almena (sala Artistic Metropol)

¡Vamos por el buen camino! El éxito de crítica y público en la primera sesión #CortosAutor anoche en la sala polivalente de cine Artistic Metropol no sólo supone un éxito de exhibición para la sala y para el director, Arturo Sánchez Almena, sino un claro 'caso de éxito' en gestión cultural.

Si queremos que el cine en general (y el cortometraje en particular) crezca y se desarrolle no tenemos que andar buscando culpables, o intentar criminalizar a la piratería o a Internet. Lo que hay que hacer es que cada uno en su parcela arrime el hombro, se ceda un poco y que los gestores coordinemos el apoyo de todos. Pero ello requiere, de forma natural, la involucración de directores, productores, espectadores, salas de exhibición, gestores, incluso de los propios actores.

Sala llena en la sesión (hubo incluso que poner alguna silla supletoria)

La primera sesión de #CortosAutor ha demostrado que se puede, que el público está dispuesto a ver y pagar por ver cortometrajes en una sala de cine y que se puede hacer una sesión bonita e interesante donde no sólo se hace una proyección distante a un público anónimo, sino que se puede dar un valor añadido con la implicación de la obra expuesta, el autor explicando y el público preguntando.

Analizando el éxito de la sesión de ayer, los ingredientes fueron:
  • El autor/productor cedió los derechos de exhibición para poder hacer la sesión y se adaptó a traer sus obras en los formatos digitales adecuados.
  • La sala de cine puso una entrada asequible para el público (3€) y una vez cubiertos los gastos de mantenimiento mínimo, reparto al 50% de la recaudación con el director como pago por su colaboración. Además, una utilización de los recursos técnicos con flexibilidad, adaptados al formato de sesión que se quería mostrar.
  • Los gestores organizadores haciendo coordinación a tres bandas entre la sala, el autor y el público, apoyando la difusión y el valor añadido (preparación del coloquio, tarjeta "menú" para cada espectador, hasthag, etc)
  • Difusión y comunicación por parte de todos los 'actores' implicados (director, equipo, actores, gestores y la propia sala de cine) de forma natural. No dejando esa misión en manos de un sólo ente 'por obligación'. Si todos queremos, todos ponemos pasión en lo que hacemos y en la difusión lo demostramos.
  • El público, entendiendo que hay que pagar por la cultura, demostrando que se puede pasar bien en una sala de cine y que, en este tipo de sesiones, la experiencia es muy diferente a ver lo mismo en casa o en el ordenador.

Ovación para el protagonista de la primera sesión #CortosAutor

Sólo me queda dar las gracias a todos los implicados que han hecho posible que esta aventura llegue a feliz puerto: el equipo Artistic Metropol (Ángel, Károl, Ignacio, Alberto), el director de los cortos Arturo Sánchez y su familia AnisartFilms ;-), Merche Segura, protagonista de La Ausencia y gran reservadora de entradas ;-), a Beatriz Martínez por ser coorganizadora y comunicadora en tiempo real así como a todas las personas anónimas como espectadores que han hecho posible este éxito. Seguiremos en ello.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Larga vida al corto español

Momento de una sesión de "Cortos con Ñ" (con José Luis Mora)

Parafraseando a Juan Antonio Moreno, el cortometraje es un género en sí mismo y aunque muchos piensan que sólo es una mera carta de presentación para los directores noveles, yo también lo considero un genero que gusta y que hay que tener presente con entidad propia. Hay muchos directores de cortos (y cada año se hacen más) y hay público que los quiere ver. El problema es que no hay una sala dedicada a ellos y ya es muy difícil verlos en la programación de un cine porque o bien desajusta los horarios o bien no supone una fuente de ingresos para una empresa privada. No obstante, la fuerza del cortometraje es imparable y los intentos por exhibirlos son tan esforzados como interesantes.

Cortos con Ñ es una de esas iniciativas que se merecen todo el respeto y admiración en defensa del cortometraje. Un proyecto regentado por Jose Luis Mora, Doc Pastor, Sonia Mora y Pepe Rubíes que cada martes proyecta una sesión de cortometrajes (normalmente en La escalera de Jacob pero actualmente en OFF de la Latina) con una media de 50 espectadores por sesión. Las fortalezas del proyecto y de su éxito son:

  • Fórmula y estructura sencilla: se proyectan 4 ó 5 cortos, con una hora de duración total y con una breve presentación de cada uno de ellos.
  • Constancia: hay sesión TODOS los martes a las 20.00 ininterrumpidamente desde 2009.
  • Precio y regalo: con la compra de la entrada (3 euros) tienes derecho a una consumición.
  • Valor añadido: Presencia in situ de los directores o actores de los cortos, con los que puedes charlar a la salida. Además, el público puede votar al corto que mejor le ha parecido de la sesión (con las votaciones se hace un sorteo para un pase gratis para otra sesión futura)

Por otro lado, en el Cine Estudio CBA, va a comenzar con carácter mensual el ciclo "Un año en corto" dedicado cada día a un director de cortometrajes. Estas sesiones (a precio de 2 euros) cuentan con el respaldo de la Comunidad de Madrid y el departamento regentado por Pilar García Elegido gran impulsora del cortometraje español.



También nos encontramos con la Plataforma de Nuevos Realizadores que intentan hacer una sesión donde pueden: en la Filmoteca Nacional de España (Ciné Doré), en la Sala Berlanga (FSGAE), en la Cineteca (Matadero) en días y horarios diversos.

Y siempre, por supuesto, nos quedarán los grandes festivales de cortometrajes en España que casi hay uno por mes: Festival de Madrid PNR en octubre, ALCINE (Alcalá de Henares) en noviembre, Aguilar de Campoo (Palencia) en diciembre, Medina del Campo (Valladolid) en abril, y un largo etcétera.

Reflexión final. Ahora que ando colaborando con la sala polivalente Artistic Metropol quizá sea el tiempo de empezar a usarla también como sala de exhibición pública de cortometrajes para directores que estén interesados. Hablamos.

miércoles, 29 de octubre de 2014

#MeetupTAB - Encuentro de artistas, gestores y espacios

Sala antes de comenzar el encuentro - MediaLab Prado

Se lleva haciendo muchas ediciones pero yo es la primera vez que asistía. Se trata de una reunión de 2 horas entre artistas, espacios y gestores culturales. Se ha definido con el anglicismo #MeetupTAB y las tres últimas letras tienen que ver con sus organizadores The Art Boulevard.

La idea es genial en su sencillez. Emulando a los encuentros de intercambio de cromos de las plazas, cada uno va exponiendo y explicando lo que tiene y lo que necesita. Así de sencillo.

Ejemplo de ficha que se rellena al empezar

La dinámica es muy libre, pero tiene una secuencia: primero rellenar la ficha, colgarla en un sitio visible, luego hay un rato (1 hora) de intervenciones delante de un micro para explicar cada uno su ficha y finalmente otro rato (1 hora) para hablar y entablar contacto con la gente que interese a cada cual (intercambiando tarjetas y conociendo en primera persona a los protagonistas de cada proyecto). Todo dentro de buena cordialidad y muy buen ambiente.

Diversos tipos de fichas: para artistas, espacios, gestores y otros.

Las fichas se cuelgan para visibilidad pública de todos

Al micrófono, quien quiera, puede explicar su proyecto y necesidades

Los organizadores avisan de que en próximas ediciones habrá cambios en la dinámica y que se admiten sugerencias. Desde mi breve experiencia, al ser la primera vez, tengo algunas impresiones:
  • Las intervenciones en el micro deberían ser más escuetas, directas y eficaces (al estilo de lo que se pone en la ficha: qué hago y qué necesito). Algunos aprovechan a hacer sus interpretaciones del estado del arte ó a contar su vida y milagros :-)
  • Ubicación de la ficha y la persona. A veces encontrabas fichas interesantes pero no encontrabas al dueño de la ficha (menos mal que siempre se deja la dirección de contacto)
  • Entre los artistas, casi el 90% eran artistas plásticos (pintores, ilustradores), algún otro de artes visuales y un 1% de otro tipo. Eché de menos más gente de escénicas, danza, música, cine, editores, etc
  • Hay una desproporción en cantidad entre los artistas que buscan espacios (muchos) y los espacios ofertados (muy pocos). A ver si se animan a ir a estos encuentros más gente de espacios (pequeños y grandes).

Aprovechando el lugar y el momento de la reunión, los organizadores dieron la oportunidad a 12 artistas de exponer su obra en las paredes de la sala. Y yo aproveché a ofertar el espacio del cine Artistic Metropol para eventos culturales diversos.

Pues eso es todo. A ver qué tal en el próximo encuentro. Ya sabéis: el último martes de cada mes, a las 19:00 h, en Medialab-Prado (Madrid)

Actualización:
Me pareció buena idea aplicar esta dínámica de reunión para hacer un encuentro MeetupTAB sobre el entorno del cortometraje (creadores, espacios de exhibición, gestores), así que desde The Art Boulevard han dado todas las facilidades y lo hemos organizado el 24 de febrero 2015 con el concepto #MeetupTAB11EnCorto. Más información de la convocatoria en The Art Boulevard, Medialab Prado y en mi propia web. Aquí os dejo también una reseña del encuentro #MeetupTAB11EnCorto

martes, 28 de octubre de 2014

Patrimonio Audiovisual - BNE

Primera mesa redonda en la jornada de Patrimonio Audiovisual - BNE

Con motivo del día internacional del Patrimonio Audiovisual definido por la UNESCO, la Biblioteca Nacional de España (BNE) organizó una jornada de mesas redondas sobre la música, el cine y otros formatos de conservación e investigación para el conocimiento histórico y social.

Sala donde se llevaron a cabo las ponencias con buen audio y vídeo - BNE

Muchos y buenos ponentes (que podéis ver en la agenda del día) fueron desgranando sus investigaciones y reflexiones a lo largo de la jornada, con interesantes ideas:
  • La BNE no sólo conserva libros. También tiene un departamento entero en la cuarta planta de música y audiovisuales donde conserva vídeos, discos, cassettes, películas, partituras y otro material diverso. Quien haya hecho estudios fonográficos o visuales los puede donar a la BNE para su conservación y perdurabilidad.
  • Dificultad de conocer las interpretaciones de las músicas antiguas. No hay registros y sólo podemos hacer una aproximación, incluso de los propios instrumentos Así mismo, las canciones recogidas fonográficamente de nuestras abuelitas hay que extrapolarlas a algo más anterior en que la música estaba patrocinada por los grandes mecenas: reyes, iglesia o nobles.
  • Varios retos pendientes: no hay ningún libro dedicado a la fonografía en España, al igual que falta un estudio fonográfico de las vivencias de las gentes cada 15 años, por ejemplo.
  • Relación entre cine de la época y el turismo. El cómo se veía España desde el lado foráneo se podía saber a partir de las películas. Importancia de cine histórico y la restauración de las películas (impresionantes las imágenes de la primera película sonora de España y sobre la 1ª guerra mundial)
  • Peliagudo el tema de la  conservación de los formatos, sobre todo del digital y sus diversas versiones. Cuando se hace una copia en otro formato ¿es mejor hacerla de la copia digital o volver a hacerla del soporte original? Importancia de los formatos duraderos (discos de pizarra)
Diversas ponencias a lo largo de la jornada - BNE

A nivel de gestión del evento, la experiencia fue notable y sólo algunas observaciones desde mi punto de vista:
  • El evento no tenía un hashtag propio para las redes, así que se usaba el general #PatrimonioAudiovisual aunque tampoco hubo muchos twitteros/instagramers entre los asistentes (me temo que sólo estaba yo). Eso sí, la jornada se retransmitió en directo por streaming.
  • Se hablaba de "mesas redondas" pero en realidad las sesiones eran ponencias individuales de los intervinientes en la mesa. Al terminar se contestaban las preguntas del público.
  • Bien llevados los tiempos y las pausas (presentada cada mesa por alguien de la BNE) con un estupendo desayuno a media mañana y un ratito para salir a comer. El tiempo de preguntas tras las ponencias era adecuado.
  • Algunos de los ponentes en lugar de disertar abiertamente, se sometían a un texto escrito que leían. Ello le quitaba un poco de frescura a su intervención que parecía demasiado encasillada.
  • La sala era cómoda (aunque los asientos no tenían paleta para escribir). Se entregó por la tarde un certificado de asistencia y por la mañana un buen folleto con el programa y la explicación biográfica de todos los ponentes. Ok

Como casi nadie twitteó os dejo mi storify de la jornada de Patrimonio Audiovisual en el BNE y termino con una frase que se dijo varias veces a lo largo del día y que es aplicable a muchos ámbitos (incluida esta propia jornada):

"Sólo lo que se conoce, se valora; sólo lo que se valora, se conserva"

Apliquémonos el cuento.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Marketing de las Artes 2014 - Nos seguiremos viendo


Todo un honor el haber podido asistir a estos 2 días intensos de uno de los encuentros de gestión cultural más importantes del año en España. Días llenos, apretados, intentando sacar el néctar y esencia de todo lo dicho y aprendido. Pero también, y más importante, unos días de encuentro personal, de comunicación con los otros, de búsquedas para conocer, para saber, para aprender de los demás.

Turnos de preguntas a los ponentes de cada jornada

Aunque ya es mucho lo que se ha dicho por twitter #MarketingArtes14 expongo aquí algunas consideraciones muy generales que me han quedado:
  • Grandes diferencias entre la sociedad cultural anglosajona y la mediterránea en el terreno de la filantropía, la inversión en audiencia y en el controvertido tema del voluntariado cultural.
  • Las mejoras en el desarrollo de audiencias podrían venir de la mano del marketing, de las mejoras de contexto físico, de la educación, o de una bajada de precios, pero lo innovador es cambiar la esencia de la propia programación y del formato.
  • La importancia del socio fiel (más barato de mantener que conseguir uno nuevo) convirtiéndose en el precursor de nuestro proyecto y considerando siempre que el público es un conjunto de sujetos críticos que quiere recibir comunicaciones personalizadas. Todo ello además, mejora el retorno de inversión (ROI).
  • La mejor forma de llegar a la gente es hablar en su propio idioma social y contextual. Además nos debemos acercar de una forma cercana y humana (la gente no quiere oír hablar de mi empresa ó proyecto sino de las personas)
  • No hay proyectos imposibles ni lugares donde no pueda hacerse. Todo es cuestión de insistencia, esfuerzo, pasión y adecuar el lenguaje. En todo caso, es mejor hacer pruebas que no hacer nada.

En cuanto a la gestión del evento en sí, una gran enhorabuena a ASIMETRICA por toda la planificación, producción y desarrollo del mismo además de la enorme calidad de los ponentes y sus disertaciones. Algunos detalles de excelencia:
  • Voluntarios en todos los lugares para dar bienvenida, informar, entrega de micrófonos o simplemente para cerrar la puerta. Buen manejo de todo el equipo.
  • Estricto y bien llevado el control de los tiempos para que el programa siguiese el curso planificado. Los lógicos e inevitables desplazamientos temporales han sido rápidamente reconducidos por Raúl ó Robert.
  • La calidad de la imagen/sonido en todas las ponencias y la enorme profesionalidad del equipo de traductores.
  • Buen control y gestión de los descansos, fueran con café o sin él. Además, buen apoyo de los colaboradores en especias para las viandas y bebidas de los diversos ratos de encuentro.
  • Estupendo pack de bienvenida con recuerdos e información muy útil de gestión tanto física como digital (recursos Asimétrica)
Parte del material del pack de bienvenida

Entre la posibles cuestiones a mejorar, ajenas casi todas a los organizadores, podría señalar:
  • El auditorio del Lázaro Galdiano es muy bonito y noble, pero los sitios acaban siendo un poco reducidos con todo el material aportado. Resulta, además, poco práctico el no poder acceder por ambos lados de la fila. Cada sesión requería una colocación a modo TETRIS  :-)
Aspecto durante las ponencias en auditorio - Fundación Lázaro Galdiano 
  • El WiFi interno era un tanto intermitente, de manera que todos terminamos usando nuestras tarifas de datos. Por otro lado, los pocos enchufes eléctricos de la sala nos hacían sufrir viendo nuestras baterías al 4%
  • Una pequeña duda que me asalta: ¿por qué siendo SPEKTRIX el patrocinador oficial del evento las entradas al mismo se han sacado por la plataforma XING Events?
Finalmente, sólo queda dar las gracias por estos dos días tan extraordinarios y sobre todo por el esfuerzo de todos porque no fuera un evento de conferencias sino un verdadero encuentro de personas.


Todos éramos conscientes de que ese era el objetivo de los organizadores y damos fe de que se ha cumplido con creces. Así que ante el leiv motiv de este año 2014 ¿No nos hemos visto antes? la respuesta es un rotundo Sí, y nos seguiremos viendo en el camino. ¡Gracias!

martes, 7 de octubre de 2014

Educando en valores E2 (Educación + Energía)

Cartel en la valla de la calle - Biblioteca Nacional de España

Mucha gente ve con ojos perversos que una entidad privada potente (bancaria, energética, seguros) se alíe en planes culturales, pero iniciativas como el programa E2 (Eduación + Energía) suponen un ejemplo de lo contrario y de por dónde deben ir los caminos de colaboración y patrocinio también en el mundo de la mal llamada alta cultura. Desde la Fundación Repsol han querido asociarse con una entidad de prestigio como es la Biblioteca Nacional de España (BNE) para por un lado dar a conocer sus valores de responsabilidad social corporativa (RSC) y por otro apoyar económicamente la buena labor de acercamiento al patrimonio bibliográfico que desde hace tiempo está llevando a cabo el museo de la BNE.

Acto de presentación del programa educativo en valores E2 - BNE

Se trata de una apuesta didáctica en valores de la que ambas instituciones se benefician en imagen y que ayudan a la sociedad en general, buscando un acercamiento entre los jóvenes con toda su diversidad y la gran institución milenaria como lo es la Biblioteca Nacional.

Innovación, flexibilidad, transparencia, responsabilidad e integridad (valores F.Repsol)

El acto se ha llevado a cabo de forma magna y elegante. Todo tenía que estár bien preparado y listo para que fuera un éxito y así ha sido. Detrás ha habido una buena gestión cultural del evento:
  • Buena comunicación e información del evento y quiénes iban a participar. Lástima que en la convocatoria no se pusiera el lugar exacto porque muchos hemos ido de cabeza a las instalaciones del museo BNE pero ya nos han redirigido a la sala magna de la biblioteca, en el primer piso
  • Preocupación por los asistentes para que viesen bien el acto cómodamente (sillas fijas muchas auxiliares que se han puesto a medida que el aforo se quedaba pequeño), lo oyesen bien (todo lo hablado, incluso las preguntas, con micro y con buena mesa de sonido para paliar los altos techos de la sala) y tuviese el ritmo y tiempos adecuados.
  • Mucha y variada información, a modo de merchansiding pero que contiene útil información de las actividades del programa en los próximos meses, la iniciativa "1 cadáver 5 ilustradores" para crear la imagen (con una encuadernación también exquisita) así como un bonito pendrive de regalo en estuche con todo el contenido en .pdf del material así como el vídeo de presentación que se ha visto en la inauguración.
  • Durante la presentación han hablado casi todos, y hay un gesto de me ha gustado especialmente de Gema Hernández, directora del museo BNE, y es que ha nombrado y presentado públicamente a todo el equipo que va a llevar a cabo el programa de educación E2, así como a los colaboradores, asociados e incluso al Museo del Libro FdB de Burgos donde se llevarán algunas de las actividades en enero.
Equipo fundamental del programa E2 (Educación + Energía)

Termino con las mismas palabras con las que Ana Santos, directora de la Biblioteca Nacional, ha finalizado el acto y que dan para pensar y debatir: "Educar en estos valores universales consigue a la larga mejores personas y, por tanto, ciudadanos mucho más felices". En ello estamos y así seguimos caminando.

martes, 30 de septiembre de 2014

Valorando inauguración de exposición - Museo BNE

Inauguración de la exposición "La Guerra  de la Independencia en la zarzuela" en BNE

Acabo de llegar de la inauguración de la exposición "La Guerra Civil en la zarzuela" en el museo de la Biblioteca Nacional de España (BNE), aprovechando el 200 aniversario del final de la guerra (sin mucho que celebrar por ser también el triste comienzo del reinado de Fernando VII). Está distribuida en 6 apartados dentro de la Sala de las Musas del museo y narra la relación entre la zarzuela (género chico) y los argumentos relacionados con la guerra de la independencia. De lo recogido en directo podéis ver mi storify de la inauguración #zarzuela1814

Aspectos de gestión del acto que me han gustado:
  • Para el acto de inauguración, se ha buscado otra sala más amplia y con más luz, para que cupiese mejor el público asistente, para posteriormente acercarnos a ver la exposición (en la Sala de las Musas)
  • El cartel está muy equilibrado, con información sencilla y con hashtag #zarzuela1814 (muy de agradecer para los CM culturales)
  • La distribución de los distintos objetos (libros, cuadros, discos, partituras abiertas) está también muy equilibrada. La iluminación de la exposición así como su distribución era muy pertinente (gran trabajo de SIT Grupo Empresarial) Muy interesantes además la existencia de pantallas donde ver ciertas informaciones de forma más dinámica.
  • Al finalizar el acto se ha dado un pequeño vino español, un detalle para poder hacer networking y alargar un poco la presencia del comisario Antonio Gallego, su familia y los interesados. Además, aunque la mesita era pequeña, todo estaba colocado con  buen gusto y criterio con una persona que servía.

Aspectos que no me han gustado:
  • La prensa "oficial" sólamente ha estado en la primera parte del acto, haciendo alguna preguntas al comisario (Antonio Gallego) y tomando ligeras notas en su breve discurso inicial. Luego han desaparecido. Creo que el periodismo cultural debe ir por otras lindes, experimentado todo el acontecimiento, observando a las personas y empapándose del sentir humano y artístico de lo que está ocurriendo y no convertirse en meros reportajes rápidos de guerra.
  • En el exterior de la Biblioteca Nacional no he visto la banderola que señala esta exposición (debe ser que no entré por el sitio adecuado).  No obstante, es un placer recorrer los recovecos de los sótanos del museo de la Biblioteca, buscando y encontrando la Sala de las Musas, que es su sancta sanctorum
  • El que ha presentado el acto de inauguración, no se ha presentado a sí mismo, con lo cual no hemos sabido quién era. Es un error muy típico por parte del que comienza, bien porque se olvida de que no lleva tarjeta identificativa o bien porque se cree suficientemente famoso como para no tener que dar explicaciones :-) En la nota de prensa  de la web BNE indican que se trata de Carlos Alberdi, director cultural.
  • Finalmente, un chascarrillo menor, lógico por estar dividido el gabinete de prensa en varios departamentos (redes-web, mass-media) y encima ser el museo BNE un órgano que palpita con cierta independencia de la Biblioteca. Desde twitter @BNE_biblioteca me decían que no era un acto público sino un pase de prensa, y desde el Gabinete (por mail) me decían que era un acto libre y abierto al público (de hecho así lo informaban en el hall del museo). No obstante, hasta que no he puesto un tweet con @BNE_museo no han sido conscientes desde el departamento de educación de mi presencia en el propio museo. Es un tema lógico e insignificante. De hecho han sido muy amables en todo momento.
Mis felicitaciones por tanto al museo y a la BNE por la estupenda y curiosa exposición (que permanecerá abierta hasta el 25 de enero de 2015), por el acto en sí de la inauguración y por la amabilidad en todo.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Las claves: Ilusión, esfuerzo y números

Mesa redonda final en la semana de Madrid es Moda en Conde Duque

El pasado viernes tuvimos la suerte de asistir al desfile y mesa redonda de La Intrusa como culminación de la semana (del 10 al 20 de septiembre) sobre "Madrid es Moda en Conde Duque" Me gustó especialmente esta mesa de diseñadores diferentes (que no "emergentes" ni "jóvenes") del barrio de Malasaña, formada por Roberto Navazo, Andrea Álvarez y María Delgado porque dieron algunas de las pautas y claves para que todo proyecto cultural y artístico tenga sus frutos:
  • Hay que ser creativos con la obra, con el producto resultado, pero también hay que saber ser creativo con los números.
  • Uno debe ser consciente de que no puede hacerse cargo de todos los costes que conlleva un proyecto, por eso surge la necesidad de juntarse con más gente, de colaborar y de tener la suerte de encontrar otra gente que esté alineada con tus mismos objetivos.
  • Un proyecto sale bien porque detrás hay gente muy preparada y muy trabajadora que se esfuerza y hace las cosas bien.
  • Hay que medir las posibilidades y ser consciente de que la producción (que tiene unos márgenes muuuy reducidos) debe ser capaz de compensar los gastos para mantener la viabilidad del proyecto y poder vivir de ello.
  • Hay que tener ilusión por algo y esforzase todo lo que se pueda para llevarlo a cabo.
Lo que me gustó menos fue el tono paternalista (y casi sensacionalista) del moderador, Pedro Mansilla, que trataba a estos diseñadores como "cadáveres exiquisitos" como "graciosas rarezas surgidas de la crisis que no tendrían continuidad más allá". Creo que no estaba entendiendo que los diseñadores estaban dando las claves del éxito (en viabilidad) y que la crisis no había sido la causa de sus proyectos sino que, por el contrario, habían adaptado sus proyectos vitales al camino que les había modelado la crisis intentado buscar las ventajas de la misma. El sentido era totalmente el contrario.


Por otro lado, fue muy grato conocer a Concha Hernández, la encargada desde hace unos meses de resurgir las actividades culturales del enorme centro cultural Conde Duque. Sin entrar en asuntos demasiado políticos no deja de ser curioso que desde el ayuntamiento se hayan gastado 75 millones de euros en remodelar dicho imponente edificio, y que luego el equipo de producción cultural sólo conste de 4 personas que trabajan sobrepasadas. No obstante, están poniendo todo el empeño, están ideando y haciendo cosas muy interesantes por el barrio (como la iniciativa Entorno Conde Duque junto con el museo Cerralbo) y están aplicando precisamente los términos que los diseñadores proclamaban en la mesa cuadrada: ilusión, esfuerzo y números. Todo nuestro apoyo a iniciativas así.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Artistic Cinema, mucho más que un cine


El mundo del cine, y sobremanera el de la exhibición, tiene que cambiar. Si bien hace unos meses comentaba en este mismo blog que hay salas de cine que cierran porque lo están haciendo mal ahora se corrobora, con el éxito del cine de verano madrileño, que aportando nuevos ingredientes y sensaciones se puede llegar al buen camino de la viabilidad y sostenibilidad cultural y económica. 

Se habla mucho de que si la piratería, de que si el elevado precio, de que si el mantenimiento,... son factores que influyen en el declive actual del sector y lo son, pero hay que considerar que desde hace más de 40 años, con el advenimiento de la TV y del vídeo, se viene diciendo lo mismo. Es hora de hacer cosas nuevas, de reinventarse como se dice ahora en el argot de los emprendedores, de no sólo mejorar las películas sino de mejorar la experiencia global del espectador en su asistencia al cine. 

Hay que cambiar y desarrollar los resortes que hagan que se mueva de su acomodado sofá ofreciéndole más cosas, más valor que el hecho de quedarse en casa viendo la película. Ello conlleva nuevas formas de gestión y programación para las salas de cine. Por ejemplo:
  • Llevar al director o parte del equipo a que comenten la película en la propia sala antes o después de ver la película.
  • Hacer introducciones y presentaciones de la película en sala antes de su proyección para que el cine no sólo sea una mera fábrica automática de rayos de luz.
  • Tener coloquios (antiguos cineforum) y debates tras la proyección, bien en la propia sala o bien en algún sitio cercano tomando unas cañas.
  • Ofrecer otros espectáculos culturales, a parte de las películas, que estén ligados al ámbito cinematográfico: microteatro, pequeños conciertos de música, magia, mentalismo, monólogos, circo, lecturas dramatizadas, presentación de libros y un montón de cosas que se ocurren.
  • Hacer pases privados cuando alguien ha realizado un corto o largometraje donde pueda presentar su obra en pantalla grande, invitar al equipo y sus amigos y hacer una fiesta de presentación con la posibilidad, además, de poder proyectarla al público posteriormente en taquilla en ciertos pases acordados entre el exhibidor y el productor.
  • Hacer bonos a los espectadores fieles para que constituyan un "club" donde la asistencia no dependa el precio de la entrada y además consigan otros aportes y ventajas a su fidelidad.
  • Volver a proyectar reestrenos olvidados o que estuvieron muy poco en la cartelera, tanto clásicos como rescatados de festivales
  • Usar la sala por las mañanas como aula de formación para conferencias, cursos o seminarios del mundo audiovisual
  • Y un largo etcétera...
Saliendo en un pase privado entre amigos

De momento, hay muy pocas salas en Madrid, incluso en toda España que estén apostando por esta nueva forma de reinvención como salas de cine. Afortunadamente, tenemos la pequeña sala Artistic Metropol (próximamente ARTISTIC CINEMA) en la calle Cigarreras, 6 (Madrid) que desde sus comienzos, hace dos años, ha ido cambiando sus planteamientos tanto de programación como de actividades intentado siempre adaptarse a los nuevos tiempos y a las nuevas demandas de los espectadores.

Como gestores culturales debemos apoyar y consolidar este tipo de proyectos cinematográficos que no sólo busquen una rentabilidad económica (como ha sucedido durante tanto tiempo en las grandes salas de las majors) sino que busquen también una rentabilidad cultural, una implicación en la experiencia del público y un mejor aprovechamiento de las bondades del sector. Por todo ello, a partir de octubre voy a empezar a colaborar con el proyecto ARTISTIC CINEMA buscando nuevos eventos culturales para la sala así como apoyando su comunicación y difusión porque es la manera en la que siempre he defendido el cine. Por ende, si alguien está también interesado en aprovechar las posibilidades de la sala para su propio proyecto, sea audiovisual o de otro tipo, que se ponga en contacto conmigo. ¡Nos vemos en el cine! 

martes, 22 de julio de 2014

El MARQ, un ejemplo museográfico


Cuando uno visita Alicante no puede dejar de acercarse por este espectacular templo de la arqueología y sobre todo de la museología. El MARQ (Museo Arqueológico de Alicante), un museo que según reza la leyenda se inauguró en el año 2000 pero que bien podría haberse inaugurado a la par que el nuevo MAN de Madrid, del que le aventaja incluso.

Una serie de aspectos me resultaron de lo más gratificantes:
  • El cuidado de la primera experiencia. En la zona de taquillas, con mucha amabilidad y jovialidad te explican las ofertas del precio, te dan las indicaciones de la visita en función del tiempo que vayas a estar de forma personalizada y te dan las sugerencias de las visitas guiadas programadas. Y qué decir del amplio hall de entrada con su audiovisual de presentación (cuya emocionante música se escucha por todo el pasillo central)
  • La distribución tanto global como particular de cada estancia. Con un recorrido claro, con épocas distribuidas en diferentes edificios estancos, pero cada uno de los cuales ordenados de la misma manera y con una vista general a la entrada de los mismos. Mucho aire, mucho espacio y un buen discurso (me encantó por ejemplo la estancia de la Edad Media donde se hacía referencia por igual y con mucha sutileza visual tanto al cristianismo como al islamismo)
  • Uso apropiado de la tecnología. Tanto la parte audiovisual, llenando las estancia de luminosidad y dinamismo (a base de focos, proyectores, músicas y cuadros interactivos) como de la parte socialmedia interactuando desde el primer momento que se pone el pie en el museo y en su timeline y con hashtags para cada una de las exposiciones temporales.

Ejemplo de sala multi-audiovisual: Roma

Otra de las particularidades del museo es su parte central donde en tres grandes salas (cueva, iglesia y barco) se comprueba el trabajo real de la arqueología (alejado de los falsos mitos del arqueólogo expoliador Indiana Jons como diría Desiderio Vaquerizo) y donde se perciben las técnicas de excavación e investigación además de los apuntalamientos y estructuras que se deben disponer para la puesta en valor de los hallazgos in situ.

Ejemplo de yacimiento arqueológico en cueva. Zona central MARQ

Y por último, la visita guiada a una de las tres exposiciones temporales (en este caso sobre la dinastía china Han) con una mediadora que más que explicar narraba un discurso con grandes dosis interpretativas, pero sin perder el rigor. ¡Genial!

La única pega, quizá cuestión del ayuntamiento, es la poca o nula señalización que hay del gran museo en las calles aledañas y desde el centro de la ciudad. De hecho, si no sabes dónde está, es muy difícil llegar siguiendo indicaciones, porque no existen (parece como si todas se las hubieran dado al castillo de Santa Bárbara y a la playa, de las que hay sobreabundancia).

En resumen, una gran primera experiencia y un MUST para visitar si se pasa por Alicante en cualquier época del año.

viernes, 11 de julio de 2014

La cultura diversa de Madrid


Lo bueno de vivir en una gran ciudad como Madrid es que puedes acercarte a esas grandes instituciones culturales de renombre nacional con facilidad. Por ejemplo, en el ámbito de las artes plásticas el  Museo Nacional del Prado, Museo Nacional y Centro de Arte Reina Sofía, Museo Thyssen, Museo Casa de Sorolla y en definitiva a mi lista exquisita de museos predilecta. Pero, por otro lado, existen unos centros de cultura artística que están naciendo y surgiendo de los barrios que tienen más y mayor proyeccción por estar más cercanos a la creación contemporánea y emergente en el más estricto sentido de la palabra. En Madrid estoy notando tres grandes zonas de cultura que merece la pena reseñar: #Lavapiés, #Tetuán y #Usera. Los pongo en forma de hahstag porque creo que los tres tienen una identidad propia que los hace interesantes en sí mismos. Basados en una gestión cultural más independiente, más descentralizada y más volcada en la propia esencia del barrio y de la gente, suponen una ventana de aire fresco para la ciudad y una nueva forma de hacer gestión. Sería complicado describir aquí el conjunto de espacios, actividades y gente involucrada en estos barrios, por lo que os remito a entidades que se están ocupando con ahínco en dar difusión y valor a estos nuevos proyectos: AgendaMagenta, 2puntadas, UseraEsLaPera, VeoArte, AquíTetuán, etc


Lo mismo ocurre en el ámbito de las artes escénicas ó del cine. En Madrid, tan pronto podemos ver grandes cines como el Callao o el Kinepolis con grandes pantallas de los estrenos de las mayors americanas, como encontramos esos grandes pequeños cines independientes que buscan un encuentro con el público cinéfilo, que apuestan por películas de difícil distribución y que quieren usar su sala para crear cultura más allá del propio visionado de películas.

En fin, Madrid, tan grande como diversa, es un reto y una oportunidad para la actividad cultural de diversa índole, condición y gestión. En nuestra mano está el conocer y disfrutar de todo pero el implicarnos en la gestión de aquello que más se adapte a nuestra esencia.

lunes, 30 de junio de 2014

Máster de Gestión Cultural UC3M


Hace casi un año no sabía ni lo que era un gestor cultural y tras hacer el curso de verano Gestión Cultural EDLA me he animado a invertir nueve intensos meses de clases en el Máster de Gestión Cultural UC3M. ¿Mi valoración? Muy positiva, y aunque hay ciertas cosas que pueden ser mejorables, el balance general es bien notable. Derecho, Diseño, Empresa, Difusión, Teatro, Tecnología, Patrimonio y Museos es la forma que teníamos de denominar a los 8 módulos que abarcan todo lo abarcable y que conllevan muchas más cosas de lo que indican su nombre. Han pasado por nuestros ojos más de 100 profesores y profesionales (con lo que hay de todo). Personalmente, para mí, ha sido todo un lujo poder tener sesiones del máster con entusiastas de la gestión cultural de la buena Alfons Martinell, Enric M-Castignani, Pepe Zapata, Cristina Riera, Robert Muro, Rodrigo Burgos, Aihoa Grandes, etc y otros grandes de la didáctica: Concha Calvo (cine), Ana M. Calvo (restauración), Eduardo P-Rasilla (teatro), Elena Abril (Ortotipografía), Emilio Gil (Diseño), Celia Caamiña (derecho del arte), Félix Jiménez (museos),  Desiderio Vaquerizo (patrimonio) y un largo, largo etcétera, así como los talleres organizados en el CBA. Bien es cierto que algunos pocos ponentes deberían quitarse del programa (por caducos, repetitivos o desfasados) pero, en balance general, me ha merecido mucho la pena. De las prácticas asociadas al máster, ya hablaremos otro día. Un aplauso también para su capitán máximo, Enrique Villalba, que ha sabido dar sus toques en los momentos claves: el inicio del curso, el viaje a Málaga y en su estructura general y presencia en la redes, y a Julia Cortés por estar siempre pendiente de nosotros. Respecto a los coordinadores de cada módulo, unos mejor otros peor. Es natural en un proyecto como éste dónde intervienen taantas personas.

Algunas cosas a mejorar, desde mi punto de vista como alumno:
  • Al inicio de curso, echo de menos algunas sesiones de aprendizaje de "trabajo en grupo" y "reuniones eficientes", porque es algo que se va a usar mucho en la dinámica del curso en sus "trabajos en grupo" y se va muy a ciegas, sobre todo por lo heterogéneo del alumnado.
  • Faltan ejemplos concretos y sistematización de resultado. En ocasiones se pide hacer trabajos sobre temas de los que no se tiene ni idea, por lo cual no se trabaja sobre lo que se va a dar en clase por los profesionales sino con la más o menos inventiva que tenga cada uno de los componentes del grupo. Echo de menos la presencia de un profesional que esté en cada uno de los grupos/trabajos, no sólo en la presentación sino en el desarrollo del mismo (o en su defecto, darnos ejemplos concretos de trabajos con espíritu MGC UC3M propio)
  • En ocasiones, los coordinadores parecía que habían hecho simplemente un juego de agendas entre los ponentes, porque el módulo no parecía seguir ningún hilo lógico en la sucesión de ponencias. De ahí además, las sucesivas repeticiones de lugares comunes.
Aunque, como decía Santiago Arroyo, los máster están pensados para tiempos propicios y no para tiempos precarios, tras este máster nos ha quedado un buen poso profesional de la importancia de los públicos (piedra angular de cualquier proyecto), de la importancia del diseño y la multidisciplinariedad desde el inicio de los mismos, de la forma de crear solvencia económica de los proyectos para su continuidad y de cómo saber pedir ayudas financieras y en especies, del enfoque hacia el contexto local y la conectividad de audiencias, del mejor uso de la tecnología como apoyo (nunca como fin) y el colofón final de que debemos ser conscientes de la riqueza que genera la cultura en todos los sentidos. Todo ello provoca que, a la postre, el gestor cultural se convierta en un humanista con una mirada en el presupuesto y otra en la mejora de la sociedad. ¡Muchas gracias a todos!

martes, 10 de junio de 2014

Gestión cultural más allá de la formación

Formación y gestión cultural (Huelva 2014, Cristina Riera)

Con motivo de ver la presentación sobre formación y gestión de Cristina Riera y su reflexión posterior sobre emprenduría se me antoja escribir este post con algo que tenía en mente desde hace un tiempo. En la formación de gestión cultural, máxime cuando se está haciendo un máster, un curso, una carrera... siempre se tiene presente la pregunta (sobre todo por parte de los demás) ¿Y después del máster, qué?  Todos somos ya conscientes y mayores para entender que hacer un máster no te convierte en un gestor cultural. Lo que se necesita, subscribiendo las palabras de José Antonio Mondragón, es "empoderaramiento", es decir, sentirte capaz de coordinar, sugerir, mediar, facilitar, provocar un proyecto cultural. Y no hay otra. "La mejor maestra es la práctica" que decía Cristina. Hay que hacerlo y hay que creérslo. Nadie nos va a contratar si no hacemos y creemos en ese empoderamiento.

En este proceso, también hay una buena parte del famoso "Conócete a tí mismo" y es que no sólo consiste en explorar el mercado profesional y generar la oportunidad sino que hay que explorarse por dentro uno mismo, hacerse su "DAFO personal" para descubrir y describir con honradez las debilidades y las habilidades de cada uno. Me gustaron algunos de los consejos dados en el seminario CBA sobre inserción laboral cultural:

  • Aprende a dar lo que piden, ajustándote a lo que verdaderamente necesitan y sin olvidar nunca quién eres.
  • Aprovecha las oportunidades pero... no tires a todo lo que se mueve.
  • Persevera pero... sin angustiarte por "hacer y hacer".
  • Hacer contactos, crear red, estar presente, pero... sin convertirte en una "mosca cojonera".
En resumen, la idea siempre es encajar las piezas del puzle para ser consecuente con uno mismo (aunque no siempre es fácil). Y, no nos olvidemos, a parte de mucho trabajo (bienvenidos al mundo de la sobreautoexplotación) se necesita una buena dosis de suerte


Por otro lado, se habla mucho de emprender (nueva ideología). Curiosamente, en la formación y en el mundo laboral, quién asesora a emprendedores nunca ha montado una empresa. Además, todos los másters y formaciones están pensados para momentos propicios, no para momentos precarios. Lo que sí se ha de tener claro - como bien nos decía Santiago Arroyo ó Robert Muro - es que está muy bien la mentalidad social y desinteresada de la cultura, pero los proyectos culturales deben ser sostenibles económicamente, no porque uno quiera lucrarse hasta el infinito con ellos (que ya sabemos todos que en cultura eso no existe) sino porque uno tiene que comer, vivir y pagar facturas y si se quiere que estos proyectos perduren en el tiempo y tengan corresponsabilidad social se necesita que sean viables; de otro modo, terminarán por agotarse en breve.

En fin, que una cosa, lleva a la otra, que se puede salir del agujero con ideas y proyectos, que hay que ser corporativos y colaborativos con el resto de gestores y de proyectos culturales, y que cada cual, desde la institución, sede o chiringuito que le toque trabajar, que haga gestión cultural desde el cariño, la dedicación y con ese fondo y regusto cultural que todos saboreamos cuando nos metemos en esto. Si eso se pierde, estaremos hablando de otra cosa.

jueves, 8 de mayo de 2014

A vueltas con las visitas de patrimonio

Historic Present (by Sungseok Ahn)

Cuando uno se acerca a una exposición/visita de patrimonio histórico siempre tiene la sensación de estar haciendo algo importante, algo que el gusto intelectual agradece por su importancia extrínseca y por cierto regusto intrínseco que casi todos tenemos por conocer el pasado. Sin embargo, en muchas ocasiones, los restos descubiertos son tan escasos o llegan en tan mal estado, que la visita se puede llegar a hacer tediosa, sin sabor.
Como gestores culturales, tenemos que adecuar las instalaciones, la forma del recorrido y la tecnología para que las personas que se acerquen, no sólo se limiten a observar algo (que de por sí no suele ser muy espectacular) sino a que puedan disfrutar de una sensación. No se trata tanto de obtener un conocimiento (que también) sino de provocar una experiencia que perdure. Y para ello, como nos sugiere Paloma Diaz) conviene hacerse estas sugerentes preguntas:
  • ¿Para quién y para qué preparamos una exhibición/visita?
  • ¿Quién la prepara?
  • ¿Dónde acaba la exhibición/visita?
  • ¿Qué impronta, qué sensaciones, deja en los visitantes?
Y es que las motivaciones de cada persona son múltiples y variadas a la hora de acercarse a una exposición / visita. Sería muy interesante conocer las razones (aunque a veces ni la propia persona es consciente de ellas). No obstante, se han catalogado una serie de perfiles de visitante que nos pueden ayudar a entenderlo.

Identidad y experiencia de los visitantes (J.Falk, 2009)

Por último, hay que destacar que cuando con tecnología se hace algún dispositivo (smart object) o simulación del objeto verdadero, hay que tener muy presente los contextos de interacción (entre las personas y los dispositivos) así como la interrelación y la meta que se quiera obtener. En gestión cultural, como en cualquier otro aspecto de la vida, tenemos que tomar conciencia de que la tecnología no es un fín en sí mismo ni lo es todo, es sólo un medio para mejorar la experiencia.